Canciller explica por qué no ha asistido a la Asamblea y habla sobre soberanía

  • 25/04/2025 00:00
Javier Martínez-Acha dio declaraciones durante una sesión ordinaria de la Sociedad Bolivariana de Panamá, en la que también presentó una disertación sobre el multilateralismo y la cooperación internacional

El canciller Javier Martínez-Acha habló este jueves 24 de abril sobre su citación a la Asamblea Nacional, las relaciones con Estados Unidos, la soberanía y el multilateralismo.

“Yo nunca me he negado [a ir a la Asamblea]”, aseguró el canciller durante una sesión ordinaria de la Sociedad Bolivariana de Panamá. “Lo que pasa es que no puedo hablar de estrategias diplomáticas, menos en este momento, divulgarlas públicamente. Nunca me he negado a ir y mi relación con la Asamblea ha sido perfecta, respetuosa, y de hecho muchos de ellos vienen a verme, a conversar. Lo que pasa es que eso no se hace público”.

Esta semana, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional retiró del orden del día la comparecencia de dos personas designadas como embajadores de Panamá en el extranjero, entre ellas, el exprocurador Javier Caraballo. La diputada Janine Prado arguyó que primero debían resolverse las interrogantes pendientes con el canciller, contra quien la Asamblea emitió un voto de censura y citó desde el 22 de enero de este año. “Respecto a eso, no afectan al canciller. Afectan las relaciones diplomáticas del país”, declaró Martínez-Acha.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, se refirió al tema durante su conferencia semanal del jueves. “Siempre que se cite a los funcionarios, tienen que ir al pleno legislativo o a la comisión respectiva. Ahí no hay nada que ocultar, el morbo dañó mucho esto con falsedades que se siguen repitiendo todos los días. Hablaré con el canciller para que la próxima semana, antes de que termine el período legislativo, vaya a la Asamblea”, afirmó. Añadió que la figura del voto de censura no está regulada y que no tiene consecuencia. “No es la Asamblea la que le va a decir al presidente de la República a quién pone o a quién quita. Es una potestad absoluta que ejerzo como presidente de la República, nombrar o disponer de los cargos en el Gabinete”, sentenció.

Soberanía y relaciones con Estados Unidos

Durante su disertación como orador invitado por la Sociedad Bolivariana en ocasión del Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, Martínez-Acha habló sobre la historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, comparándolas con la pandemia del COVID-19.

“Nosotros tuvimos una pandemia que duró casi 96 años. La pandemia de dos sistemas judiciales, la pandemia de dos jurisdicciones, la pandemia de dos banderas, la pandemia de dos culturas. Esa pandemia el país la venció. El Canal es y seguirá siendo de nuestro país”, aseguró.

El gobierno del presidente Mulino ha sido duramente criticado por las concesiones que ha dado a Estados Unidos, cuyo presidente prometió retomar el control del Canal de Panamá y afirmó que este era controlado por China, luego de lo que Panamá aceptó, entre otras cosas, recibir migrantes expulsados sin cumplir el debido proceso de Estados Unidos; se comprometió a buscar un mecanismo para que las embarcaciones estadounidenses pasen por el Canal “First and Free” (primero y gratis) a través de un sistema de compensación, y firmó un memorando de entendimiento en materia de seguridad que permitirá la presencia de tropas estadounidenses y la rehabilitación de antiguos sitios de defensa estadounidense como el Fuerte Sherman, la Base Naval de Rodman y la Base Aérea de Howard.

“El multilateralismo no debilita la soberanía nacional, la refuerza y la redefine. Hoy, más que nunca, una nación es más fuerte cuando puede incluir desde el consenso, cuando coopera sin perder su identidad y cuando suma a la solución global sin diluir sus valores”, proclamó el canciller durante el evento del jueves.

Lo Nuevo