• 21/05/2012 02:00

Panamá, una República Federada

En mi obra, SÍNTESIS HISTÓRICA PANAMEÑA, publicada en el 2003, dedico un capítulo al ESTADO FEDERAL. ‘En 1852, don Justo Arosemena, a la...

En mi obra, SÍNTESIS HISTÓRICA PANAMEÑA, publicada en el 2003, dedico un capítulo al ESTADO FEDERAL. ‘En 1852, don Justo Arosemena, a la sazón Diputado por el Istmo ante el Congreso de la Nueva Granada, presentó un proyecto de Reforma a la Constitución de 1843, planteando sus ideas federalistas. Pos sus incansables esfuerzos en defensa de sus principios e ideas, en defensa de la nacionalidad, el Gobierno colombiano, expidió en 1855, el ‘Acto Adicional a la Constitución’, por la cual se convertía a Panamá en Estado Federal. Este ‘Acto’, normaba claramente: ‘El territorio que comprenden las provincias del Istmo de Panamá, a saber: Panamá, Azuero, Veraguas y Chiriquí forman un Estado Federal Soberano, parte integrante de la Nueva Granada, con el nombre de Estado de Panamá’.’.

Luego que Panamá fuera declarado ‘ESTADO FEDERAL’, el resto de los Estados de la Nueva Granada adoptaron el sistema federal de gobierno, a pesar de mantener el carácter centralista, en la Constitución Neogranadina.

En 1861, se suscribe la Constitución de Río Negro y se crea la República de los Estados Unidos de Colombia y así mismo los ‘Estados Soberanos’, bajo el régimen Federado. El Istmo de Panamá durante treinta (30) años vivió bajo el régimen federalista, hasta 1886, cuando se creó una nueva Constitución colombiana y se eliminó el régimen federal.

¿QUÉ ES EL FEDERALISMO? Es un sistema de gobierno, descentralizado, que concede autonomía política, económica y administrativa a las diferentes divisiones territoriales que conforman una Nación. Esta autonomía deberá otorgarse a cada una de las provincias, las cuales se transformarían en ESTADOS FEDERALES.

En América Latina existen países bajo el régimen federado: Estados Unidos de Norteamérica, la República Federada de México y el Estado Federado del Brasil.

EL FEDERALISMO PROMUEVE: Descentralización total del poder del Estado. Eliminación del centralismo y sistema presidencialista Traslado del poder a los gobernadores, alcaldes y concejales o representantes de corregimiento, electos por votación popular directa en cada Provincia o Estado.

Todo lo relacionado con la vida doméstica de las comunidades será atendido por los organismos municipales.

El cobro de los impuestos de inmueble, renta y otros será distribuido proporcionalmente entre los municipio donde sean generados.

Traslado de los programas de adquisición de la educación a entes provinciales autónomos y otras series de peticiones que convergen con la vida y desarrollo de los Estados.

Adicional, otra serie de ventajas en la gobernabilidad de una Nación.

La implementación de un sistema Federado de Gobierno, permitiría a los diferentes Estados, tomar sus propias decisiones y manejo integral del desarrollo social, educativo, económico y político ajustado a una norma Constitucional Federada.

Desde la fundación de la República, hemos vivido bajo régimen centralizado, supuestamente democrático, permitiendo a los gobernantes de turno, hacer y deshacer en la administración pública, ajustando su mandato a los intereses personales del grupo elitista gobernante.

La política de globalización que impera en el mundo desde la última década del Siglo XX, exige transformaciones sustanciales en la aplicación de nuevas normas sociales, culturales, educativas, económicas y administrativas, lo que requiere ajustarnos con programas y sistemas de desarrollo, producción y comercialización en el ámbito nacional e internacional cónsono con los cambios universales en todas las direcciones.

La provincia chiricana desde hace más de veinte años, (CHIRIQUÍ ESTADO FEDERAL) ha promovido la utilización y aplicación de un Sistema de Gobierno Federado, lo cual sería conveniente estudiar, analizar y de ser posible ante una Reforma Constitucional, aplicar un sistema de federalismo, tal como se hizo en el Siglo XIX, gracias a la lucha de un gran nacionalista y patriótico, don JUSTO AROSEMENA, ‘El más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad’. La Asamblea de Diputados de Panamá lleva su nombre.

ESCRITOR E HISTORIÓGRAFO.

Lo Nuevo