La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
- 13/10/2015 02:00
Voces de Chernóbil: historia oral de un desastre nuclear
‘Yo me dedico a la historia omitida, las huellas imperceptibles de nuestro paso por la Tierra y el tiempo. Escribo y recojo la cotidianidad de los sentimientos, los pensamientos, las palabras. Intento captar la vida cotidiana del alma. La vida ordinaria en gentes corrientes'.
Voces de Chernóbil: historia oral del horror, un desastre nuclear , novela coral testimonial, conmovedora, de la periodista bielorrusa Svetlana Aleksiévich, ganadora del Nobel de Literatura 2015 por ‘su escritura polifónica, monumento al sufrimiento, al coraje en nuestro tiempo '. Su obra, es una historia de decepciones, pesadillas, lucha por sobrevivir las consecuencias de la radiación.
Novela colectiva, denuncia el desinterés de las autoridades soviéticas por las vidas de sus ciudadanos, el engaño, esta desgracia afectó vidas de personas, animales y flora.
Aleksiévich (1948) es una escritora comprometida, ha escrito cuentos, ensayos, reportajes periodísticos, novelas. Estudió periodismo en Minsk, escribió La guerra no tiene rostro de mujer (1985), fue despedida del periódico donde trabajaba, tuvo que exiliarse en Italia, Francia, Alemania y Suecia. Vive en condición de refugiada política, autora de Un tiempo de segunda mano (2013).
Ostenta una indignación vertida en su narrativa, abunda en las consecuencias de la explosión en la central nuclear ucraniana, exhibe una visión del mundo apocalíptica, Aleksiévich pasó diez años visitando la zona de Chernóbil, condujo un trabajo investigativo a través de más de quinientas entrevistas a víctimas, doctores, ingenieros, trabajadores, científicos, refugiados, mineros. Su hermana murió, su madre quedó ciega a consecuencia del accidente.
Voces de Chernóbil nos acerca a individuos borrados de la historia, refleja el impacto que esta desgracia tuvo en sus vidas. Obra profundamente enraizada en el sentido humano del sufrimiento, manifiesta sentimientos de impotencia, dolor.
Los niños nacieron deformes, sin órganos vitales, con malformaciones y enfermedades mortales, producto de la radiación. Se realizaron más de 200 000 abortos.
Despliega las huellas imperceptibles de una cultura del dolor, el arte de la memoria, del infierno donde el miedo ocupa el lugar del amor, expone el pánico de los rumores. Los niños no sonríen, evidenciamos animales sufrientes.
Expone cómo la radiación acabó con la vida de miles personas, animales y plantas, manifiesta sentimientos de indefensión, lesiones radioactivas, miedo a los abusos de los militares y cazadores que llegaban, estrellaban niños recién nacidos contra la pared, mataban a tiros los animales.
Atesora una desgarrante historia de sentimientos humanos. Colecciona una suma de voces sufrientes, la pérdida de la identidad, cada persona ofrece su propia versión de la tragedia. La gente envejece muy rápido, los alimentos absorben radiación, los cirujanos se marchan del pueblo, los militares enferman, todo está envenenado.
Se altera el orden del universo y el destino de la cultura rusa.
Historia de la cotidianidad, consecuencias de la avería de Chernóbil en Belarús, muchos campesinos trabajaron allí.
Las cosas más terribles ocurren en silencio, de manera natural. La muerte tiene una nueva mascara.
El 26 de abril de 1986, una serie de explosiones destruyeron el reactor y el edificio del cuarto bloque energético de la Central Eléctrica Atómica de Chernóbil, situada cerca de la frontera bielorrusa. La catástrofe de Chernóbil se convirtió en el desastre tecnológico del siglo XX. Se rompe el hilo del tiempo. Afectando 2 100 000 personas, 700 000 niños. Por cada 100 000 habitantes de Belarús, hay 6000 enfermos de leucemia. Viven en un espacio arruinado, en la tierra de los muertos.
El curso clínico de una dolencia aguda de tipo radiactivo dura catorce días, entonces el enfermo muere. Ratas rojas se comieron a una mujer. Después de Chernóbil, se perdieron 485 aldeas, pueblos: setenta están enterrados bajo tierra. Construyeron campos de concentración para los contaminados. Los animales, están enfermos. Debido a la constante acción de radiación, cada año crece el número de enfermos de cáncer, deficiencias mentales, disfunciones neuropsicológicas, mutaciones genéticas. Las personas se alcoholizan, el cementerio es un área de alta radiación, está prohibida la entrada.
Recomendamos la lectura de esta obra literaria.
Bibliografía : Svetlana Aleksiévich, Voices from Chernobyl: The Oral History of a Nuclear Disaster , Picador, New York ,2009.
PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.