• 10/02/2021 00:00

Olas y mareas no son lo mismo

“[…] indicar que se esperan OLAS de 17.8 pies […] en nuestras playas del Pacífico, en vez de MAREAS de 17.8 pies, trae consigo es miedo y zozobra en los bañistas, por gusto”

Escribimos sobre este tema, debido a que, en varias ocasiones en diferentes medios de comunicación, han salido noticias falsas, que han traído como consecuencia que el teléfono de mi casa sonara más que de costumbre, por amistades solicitándome la verificación de tal o cual información, al respecto.

Básicamente podemos decir que las olas son ondas que se desplazan a través de la superficie de mares, océanos, ríos, lagos, canales, etc.; en el caso del mar, la ola es una ondulación de agua sobre la superficie del mar. Las olas viajan muchos kilómetros por la superficie del mar a velocidades muy variadas y generalmente mueren en las costas, donde pueden producir erosión.

Diversos son los factores que pueden provocar la presencia de olas, como: cambios en la presión atmosférica, mareas, corrientes, vientos, terremotos -movimiento de placas tectónicas, volcanes, huracanes, caída de montañas al mar, etc. Las olas por lo general resultan inofensivas, sin embargo, bajo ciertas circunstancias se pueden crear olas con mucha energía y longitud, las cuales, al llegar a áreas poco profundas, generarán esas olas monstruosas que conocemos como tsunamis o maremotos, y cuyo poder destructivo es capaz de acabar con todo lo que se encuentre cerca de la costa.

En nuestro país, gracias a nuestra posición geográfica, pocos son los tsunamis que han asolado a nuestras costas, el más reciente fue el de Bocas del Toro el 22 de abril de 1991 y el más destructivo fue el de Guna Yala el 7 de septiembre de 1882 que se calcula que la ola (de dos a tres metros de altura) generada por el terremoto mató entre 70 y 250 personas.

La marea es la variación periódica del nivel del mar (ascenso y descenso), es producida, principalmente, por las fuerzas de atracción de la gravedad que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra, además de su rotación.

Este fenómeno es cíclico y permanente, la marea alta o pleamar, es cuando el agua alcanza su máxima altura, mientras que la marea baja o bajamar, cuando alcanza su menor altura. La altura de la marea se mide en metros o pies y se toma a partir de un punto cero, predeterminado (Balboa, Pacífico y Cristóbal, Atlántico en Panamá).

Como sabemos, las mareas en el Pacífico y el Caribe de Panamá no son iguales ni en tiempo ni duración ni altura. En el Pacífico podemos tener mareas entre 18.3 y -2.4 pies en un ciclo de marea diario, mientras que en el Caribe será mucho menor, entre 1.6 y – 0.6 pies. Toda la proyección de las mareas podemos encontrarlas en las Tablas de Marea (https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/10/Balboa-2021.pdf y https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2020/10/Cristobal-2021.pdf).

Ahora podemos recalcarles que indicar que se esperan OLAS de 17.8 pies (5,4 metros) en nuestras playas del Pacífico, en vez de MAREAS de 17.8 pies, trae consigo es miedo y zozobra en los bañistas, por gusto. Simplemente por no entender o saber que las olas y las mareas son diferentes.

Docente
Lo Nuevo