Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 01/11/2013 01:00
Cómo nació el Himno Nacional panameño
E studiosos de nuestra historia patria, insistimos en las narrativas no confirmadas sobre la verdad de la creación de nuestros emblemas patrios. En el Diario La Hora, el 1° de marzo de 1943, apareció publicado bajo la responsabilidad de don Luis F. Tuñón, narrando, según él, la forma como los autores del Himno Nacional lo crearon. De ese escrito, hemos tomados aspectos interesantes y lo ofrecemos con algunas sugerencias nuestras.
‘Cierto día de 1895, don Santos Jorge Amatriaim, a la sazón director de la Banda del Batallón Colombia y que simpatizaba con los istmeños, le pidió al maestro Juan Agustín Torres que compusiera la letra para crear un himno que se cantara en las escuelas y colegios, con el sentimiento regional y las aspiraciones de los habitantes del istmo. Un par de días después, el Maestro Torres le entregó las cuartillas de una poesía titulada ‘Himno Istmeño’. Un par de semanas posteriores, el Maestro Jorge concluyó el arreglo y durante algún tiempo se estuvo cantando en las escuelas y colegios citadinos’.
‘Proclamada la Independencia de Panamá de Colombia, el Maestro Jorge se encontró ocasionalmente con el poeta nacional don Jerónimo Ossa Escobar, por los lados de la Plaza del Triunfo (Hoy de Herrera), quien le invitó a su casa para mostrarle los versos, por él escritos y destinados al himno nacional de la República.
Con la afabilidad que le caracterizaba, don Jerónimo entregó al maestro Jorge su patriótica producción, diciéndole: —Bueno aquí la tienes; ahora te toca a ti la labor de ponerle música – a lo que el maestro repuso:
—Ya la tengo hecha.
—Cómo así?
—Pues muy sencillo. No hay más que aplicarle la del Himno Istmeño a las cuartillas, y así tendremos nuestro Himno Nacional. La notas del primera están ya aceptadas por el pueblo, y este es el mejor juez a este respecto y él sabrá realizarlas ahora y consagrarlas para siempre. Para logar su perfecta armonía, no tendré más que modificarle algunos compases y mañana estará perfectamente listo’.
Sin embargo, la Asamblea Nacional conceptuó oportuno abrir un concurso, para brindar al pueblo la oportunidad de escuchar algunos otros himnos y optar por uno como el definitivo para la Nación.
Cuando llegó el día del torneo musical, fueron ejecutados por la Banda Republicana varios himnos, incluso no fueron presentados al comité del Concurso; y al ser tocado, como el último, el de los señores Ossa y Jorge, fue estruendosamente aplaudido por el público.
Ese himno nacional, aprobado por el público en 1906, fue el que Jerónimo Ossa Escobar llamó ‘CANTO PATRIÓTICO ISTMEÑO’, compuesto de cinco (5) Estrofas y aprobado con la Ley 39 de 1906, Promulgado en la Gaceta Oficial N° 00390 de 19 de 12 de 1906 y cuyas copias con la firma de los autores reposan el Museo de Historia.
Actualmente, cantamos un himno nacional modificado, sin saber quién o quiénes lo modificaron. El actual consta de coro y cuatro estrofas. Con otra modificación adicional, se inicia con el coro se cantan dos estrofas y se repite el coro, se cantan las dos últimas estrofas, finalizando con el coro.
Otro aspecto interesante, es el error histórico que se ha repetido en todas las leyes promulgadas. En ninguna se ha publicado la Letra del Himno Nacional, incluyendo la inconstitucional Ley 2 de 2012. Las Leyes solo mencionan que el ‘Himno Nacional es el compuesto por Ossa y Jorge’. Podemos certificar que la Letra de Canto Patriótico Istmeño y la Música aprobadas en 1906, están en los documentos en el Museo. Lo curioso es que en cada Constitución aprobada posterior no se ha determinado en el Artículo Referente a los Símbolos Patrios, la Letra del Himno Nacional.
Adicional, en 1928, el Maestro Santos Jorge Amatriaim, presentó ante la Asamblea Nacional, la solicitud para el Pago de sus Derechos Artísticos de Autor de la Música de Himno Nacional, por la sumada de B/ 15.000, lo cual le fue cancelado en cumplimiento de la Ley 95 de 26 diciembre de 1928. Producto del reconocimiento legal que los Símbolos no eran del pueblo sino de sus autores. Ha sido el único Símbolo adquirido por el Estado panameño.
HISTORIÓGRAFO Y ESCRITOR.