Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 28/09/2021 16:45
Los mitos sobre el cambio social
En un ensayo publicado en el diario La Estrella de Panamá, titulado “Panamá y la teoría del cambio social”, se señaló que los estudios de los científicos sociales y filósofos panameños que tengan como propósito estudiar los cambios sociales y responder en qué punto de la historia se encuentra atravesando la sociedad panameña, estarán situados en uno de los cuatro grupos en que el sociólogo francés Raymond Boudon aglutina las distintas teorías del cambio social.
Las teorías del cambio social que conforman el primero de estos grupos buscan regularidades y discontinuidades por medio del uso de las estadísticas.
Las del segundo grupo, contienen proposiciones condicionales o estructurales. Éstas plantean de manera hipotética “de que si ocurre un hecho A, entonces, es muy probable que ocurra un hecho B” o “de que si ocurre un conjunto de hechos (A, B y C), entonces, es muy probable que ocurra un hecho D”. Es decir, este tipo de teorías buscan predecir.
Mientras las del tercer grupo, preocupadas por las formas de cómo ocurren los cambios, plantean que a una tesis se le antepone una antítesis generando un nuevo estado conocido como la síntesis o que a un estado de normalidad lo prosigue un periodo de inestabilidad que termina por generar un nuevo paradigma.
Por último, las del cuarto grupo, se ocupan -con el hecho consumado- de encontrar las causas de éste en un (o conjunto) factor(es) del pasado.
Para este segundo ensayo se presentarán los mitos que según Charles Tilly hemos heredado sobre los cambios sociales. Seguido, por las propuestas que planteó el sociólogo norteamericano para mejorar la comprensión de las transformaciones de las estructuras y los procesos a gran escala.
Tilly señala que de una mala lectura de las transformaciones del siglo XIX, los científicos sociales, heredaron los siguientes ocho postulados perniciosos, que se deducen de una división radical entre fuerzas del orden y fuerzas del desorden:
1.- La sociedad entendida como algo aparte de las cuales cada una posee una cultura, un gobierno, una economía y una solidaridad más o menos autónomos.
2.- El comportamiento social entendido como producto de procesos mentales individuales, pero condicionados por la vida en sociedad.
3.- El cambio social es un fenómeno general y coherente explicable.
4.- Los principales procesos del cambio social a gran escala llevan a las distintas sociedades a atravesar una sucesión de estados clásicos en la que cada estadio es más avanzado que el anterior.
5.- La diferenciación crea la lógica dominante e inevitable del cambio a gran escala; la diferenciación conduce al progreso.
6.- El estado de orden social depende del balance entre procesos de diferenciación y procesos de integración o control; la diferenciación rápida y excesiva genera desorden.
7.- Una amplia variedad de comportamientos reprobables -la locura, el crimen, el suicidio, el alcoholismo, la rebelión- resulta de la tensión producida por un cambio social excesivamente rápido.
8.- Formas ilegítimas y legítimas de conflicto, coerción y expropiación se generan a partir de procesos esencialmente diferentes: procesos de cambio y desorden, por un lado, y procesos de integración y control por otro lado.
Estos mitos para Tilly se apoyan de la idea de que el orden social es frágil, que la diferenciación amenaza el orden social, que el cambio es arriesgado, que el cambio ilimitado genera tensión, violencia, decadencia y desintegración y que únicamente el cambio dirigido y restringido conduce a la integración, a la satisfacción y al progreso. Para el autor estas ideas expresan el deseo de los que están en el poder.
Según Tilly el comportamiento social no resulta del impacto de la sociedad sobre las mentes individuales, sino de las relaciones entre los individuos y grupos. Para este autor el cambio social no es un proceso general, sino un término que engloba procesos muy diferentes entre sí y entre los que existen unas conexiones muy distintas unas de otras.
Explica que aunque la diferenciación sea, en efecto, un importante proceso de cambio, muchos de los cambios de nuestra era suponen una desdiferenciación, y para algunos de ellos la cuestión de la diferenciación es secundaria o incluso irrelevante. Simplemente no es cierto, para Tilly, que el cambio social rápido genere una tensión generalizada y que ésta a su vez cree formas alternativas al desorden como una función propia de las vías de escape disponibles.
Tilly recomendaría a los científicos sociales y filósofos panameños construir análisis concretos de las grandes estructuras y de los amplios procesos que caracterizan a nuestra época. Para él los análisis deberían ser concretos a la hora de referirse a tiempos, lugares y personas reales. También históricos para así limitar su alcance a una época definida por el acaecimiento de ciertos procesos claramente definidos y reconocer desde el comienzo la importancia del tiempo. Para Tilly -el cuándo- pasan las cosas dentro de una secuencia afecta el cómo ocurren, que toda estructura o proceso constituye una serie de posibilidades de elección.
En ese sentido, los resultados ofrecidos en un momento concreto limitan otros posibles resultados que pudieran obtenerse en momentos posteriores. Un proyecto de investigación concreto e histórico debe implicar un trabajo a la menor escala posible y puede referirse a nuestro tiempo.
En el caso de Panamá el proyecto de investigación empezaría por reconocer que la actividad de tránsito y la formación del Estado nacional, interconectados éstos, dominó el resto de los procesos sociales y configuró todas las estructuras sociales. El proyecto de investigación continuaría con la localización de tiempos, espacios y personas en esos dos grandes procesos. Continuaría con el proceso de creación y destrucción de diversos tipos de estructuras por el transitismo y por el surgimiento del Estado y después trazaría la relación de otros procesos -por ejemplo, migración, urbanización, etc.- con el transitismo y el Estado. Un proyecto complejo, pero muy satisfactorio según Tilly.