• 12/11/2012 01:00

El Mes de la Patria

El mes de noviembre de cada año es dedicado a honrar la Patria Panameña. Honrar significa enaltecer la tierra istmeña, realzar su histor...

El mes de noviembre de cada año es dedicado a honrar la Patria Panameña. Honrar significa enaltecer la tierra istmeña, realzar su historia, sus batallas y sus victorias; reafirmar el amor por su tierra, su gente, su cultura y su ambiente; reconocer las personalidades, hombres y mujeres, que la dignificaron con sus pensamientos, obras y luchas. Que no la agraviaron ni difamaron, aquellos que dieron sus vidas por defenderla y los que aún viven queriéndola y aportándole sus esfuerzos y desvelos para engrandecerla.

Es un mes en el que se conmemoran 109 años de vida republicana, en el que se unen los recuerdos que evocan los momentos oscuros de la opresión y la dependencia, la imposición y la injusticia. Pero también de las heroicas jornadas de independencia, separación y liberación, en la ruta de alcanzar la soberanía plena en todo el territorio nacional, aún cuando está pendiente la soberanía social, educativa y cultural.

Es la Patria que edificaron y defendieron los próceres y los mártires, sus maestros y maestras, sus poetas y cantores, sus músicos y pintores, sus científicos e historiadores, sus campesinos y obreros, sus mujeres y la juventud de todas las generaciones, etnias y culturas. Es la Patria forjada entre dos mares y admirada desde las cima del cerro Ancón. La patria que ha vivido momentos de destrucción y miseria, de intervención e invasión, de prosperidad y bonanza. Del Panamá de todos sus habitantes, que es profundamente desigual y heterogéneo, donde coexisten, en un mismo territorio, la pobreza y la exclusión, con la riqueza y la opulencia de su población. Pero, sobre todo, hoy es la Patria de los sueños y de la esperanza en su porvenir.

Es también la Patria que en cada gesta, como la de Colón recientemente, nos conduce a reflexionar sobre su destino histórico, sus gobiernos, sus instituciones y la Nación que queremos. Que nos demanda aprender que la convivencia pacífica se logra con la aplicación de reglas democráticas, no con las medidas autocráticas; que el respeto a los otros, es una regla fundamental de la gobernabilidad democrática del país; que son el diálogo, la participación responsable y los consensos la base de una sociedad democrática y la mejor herramienta para dirimir los conflictos y divergencias entre los diversos sectores de población. Que los movimientos sociales más eficaces son los que logran unidad de propósitos en sus luchas, con los diversos segmentos de la sociedad, y no los que actúan sectaria y aisladamente; que la consulta es el método eficaz para prevenir los riesgos de tomar decisiones equivocadas, contrarias al bien común.

Que en momentos como éste, en los que se convoca al Diálogo por Colón, recordemos que no es solo la atención cosmética lo que requiere esta región, sino cerrar la brecha social y recuperar su historia, mediante el desarrollo integral sostenible, que se construye paso a paso con planificación, inversiones, confianza, voluntad política y participación responsable de todas las partes. Que el crecimiento económico y la modernización del país, se sustentan en instituciones fuertes y una población educada. Que aún frente a la adversidad y contradicciones políticas y sociales, es el sentido de Patria que nos alienta a no ceder, y a caminar en la dirección correcta, sostenidos por los pilares esenciales de la igualdad, la ética, la justicia, el trabajo y la paz.

Cuidemos la Patria mediante la educación, la ciencia y la cultura para aquilatar su valor y construir su futuro. Con sus escuelas, colegios, universidades, centros culturales, de investigación y tecnología, sus bibliotecas y redes de información, reconocidos capitales fundacionales de esa sociedad naciente del Siglo XXI, a los que también les rendimos honores en esta extraordinaria fecha. Es la Patria que se renueva con el aporte de cada generación de panameños y panameñas comprometidos con su bienestar. La que fortalece sus alas con la dedicación de sus estudiantes, educadores, profesionales, trabajadores, empresarios, intelectuales, políticos, mujeres y hombres, para remontar el vuelo. Con el esfuerzo por mejorar continuamente la formación del talento humano, la creación de conocimientos, la producción y la competitividad, la innovación tecnológica, la comunicación, las expresiones culturales, artísticas y deportivas, con miras a lograr mejores personas y un mejor país para todos.

Saludamos en este mes a la Patria que amamos y a la que le prometemos honrarla. ¡Viva Panamá!

DOCENTE UNIVERSITARIO, EXMINISTRO DE EDUCACIÓN.

Lo Nuevo