• 03/03/2025 00:00

La actual polarización política panameña

...la polarización ideológica y política en la sociedad está concentrada en acalorados debates en las redes sociales, donde las mayorías que se aferran a sus creencias luchan sin descanso contra opiniones contrarias

En todas las sociedades a lo largo de la historia, las relaciones de poder son las que generan las normas e instituciones de gobierno. En general, estas relaciones tienen lugar en el ámbito de la comunicación. Esto se debe a que las redes neuronales del cerebro humano se comunican con los cerebros de otros humanos y con las redes de su entorno natural y social. Los humanos son animales sociales; por tanto, viven y actúan acorde a sus redes de comunicación. De esta interacción resultan las formas de organización social e instituciones en las que se integran las relaciones de poder.

La estabilidad institucional depende de la aprobación de los panameños para poder respetar los intereses y valores de los actores que ocupan las posiciones de poder en dichas instituciones. Es decir que, si traen a un trabajador de toda la vida de la esfera comercial privada de Panamá a dirigir una institución que debe brindar seguridad social pública, en la actual era de la incredulidad, el pueblo panameño tiene todo el derecho de pensar que viene por negocios con la institución y no a rescatar la plata de sus jubilaciones.

Todas las instituciones están en constante cambio a medida que actores, valores e intereses en posiciones subordinadas tratan de mejorar su posición a base de negociar o desafiar las normas impuestas por el Estado. Cuando el desafío alcanza un cierto nivel de intensidad, las instituciones políticas y su natural funcionamiento sufren “una crisis de legitimidad” como la que estamos ad portas de sufrir.

¿Qué está pasando? Las redes sociales no crean la polarización política e ideológica, que tiene sus raíces en los conflictos dentro de la sociedad. Pero la exacerban y amplían, utilizando la esfera pública digital como amplificador descortés de una confrontación ideológica.

Parece que los factores principales que han llevado a la crisis de legitimidad panameña son un sentimiento de injusticia ante la desigualdad social y económica generalizada, el resentimiento contra el gobierno por su apoyo sistemático al “feudalismo corporativo panameño”, y la corrupción por parte de los partidos políticos, así como la reducción del estado del bienestar tras las políticas de austeridad derivadas por rescatar los bancos privadas panameña en la pandemia COVID-19.

En Panamá, la polarización ideológica y política en la sociedad está concentrada en acalorados debates en las redes sociales, donde las mayorías que se aferran a sus creencias luchan sin descanso contra opiniones contrarias. Los panameños frecuentan muchos las redes sociales en grupos específicos con opiniones que reflejan las suyas (“cajas de resonancia”) y así, la polarización existente en la sociedad determina la polarización en los medios de comunicación tradicional o alternativos. Los grupos se forman por afinidad afectiva y ya no es influenciada por los medios tradicionales como hacían los lobistas antes. El ejemplo reciente: la izquierda radical peligrosa que quiere otra Venezuela versus la aristocracia política panameña que ya vendió el Canal de Panamá y quiere vender el Seguro Social.

Los únicos que están ganando actualmente en las reformas sin consenso del Seguro Social, con la mayor polarización de la sociedad, son las plataformas digitales, pues al incrementar su actividad proporcionan abundantes datos que los dueños de las redes almacenan y comercializan. Se deberían cobrar impuestos a la publicidad de las redes sociales para ayudar al Seguro Social.

Ojalá que se deje claro en las reformas a la ley del Seguro Social y en los debates de la Asamblea Nacional, cuál es el procedimiento a seguir, si la banca bursátil panameña pierde los ahorros pensionales dentro de 10 años, como pasó con el caso Lehman’s Brothers en 2008. ¿Se inyectará dinero público para rescatar a las administradoras de fondos de pensiones y sus bancos bursátiles o se nacionalizarán los bancos privados que las manejarán? Esperemos que la polarización sea constructiva en temas muy delicadas de las finanzas y soberanía de la nación panameña.

*El autor es Cirujano subespecialista
Lo Nuevo