El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
- 30/03/2025 00:00
Inclusión laboral estratégica: más allá de las cifras
En más de una década liderando equipos en el ámbito de recursos humanos, he aprendido que la verdadera inclusión laboral trasciende cumplir cuotas o normativas legales. Se trata de crear un entorno donde todas las personas, independientemente de sus condiciones o antecedentes, puedan aportar su máximo potencial. Las empresas que entienden esto no solo construyen organizaciones más sólidas, sino que además marcan una diferencia real en la vida de sus colaboradores.
En Panamá, cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) indican que aproximadamente el 7.7% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, muchas empresas aún ven estas cifras como un desafío administrativo, en lugar de una oportunidad estratégica. En mi experiencia profesional en nuestra organización, al superar significativamente las cuotas exigidas por ley, hemos descubierto que, al integrar personas con discapacidad física en equipos operativos y administrativos, obtenemos como resultado, colaboradores altamente comprometidos que impulsan un mejor desempeño general.
Este mismo principio aplica a la equidad de género. Según datos de ONU Mujeres, menos del 30% de los cargos directivos en América Latina están ocupados por mujeres. Sin embargo, en la organización que lidero desde recursos humanos, hemos superado consistentemente esta tendencia. Hoy, más del 55% de las posiciones gerenciales y administrativas en Grupo EULEN Panamá están dirigidas por mujeres, demostrando en la práctica que el talento y la capacidad no conocen género. Este equilibrio no solo mejora las dinámicas de liderazgo, sino que además fomenta una cultura organizacional mucho más rica y colaborativa.
Por otra parte, la inclusión en el área de recursos humanos siempre debe considerar las particularidades culturales y geográficas del país. Panamá alberga una diversidad cultural excepcional, con siete dialectos indígenas principales y una importante comunidad que se comunica en lengua de señas. En nuestra empresa, aseguramos que líderes y supervisores estén capacitados para interactuar con colaboradores que hablen estos idiomas, esto permite llevar empleos de calidad y formación constante a comunidades tradicionalmente excluidas. Esta sensibilidad cultural convierte a las empresas en verdaderos agentes de cambio social, con un impacto tangible y duradero en regiones rurales y comunidades indígenas.
A lo largo de mi trayectoria, he visto repetidamente cómo las organizaciones que incorporan la inclusión como una estrategia de negocios no solo alcanzan un crecimiento sostenido, sino que también fortalecen profundamente su relación con clientes, colaboradores y la comunidad. La diversidad, cuando se implementa con convicción, se convierte en un motor poderoso de innovación y productividad, aportando una ventaja competitiva clara en mercados cada vez más exigentes.
En definitiva, puedo afirmar que la inclusión laboral estratégica no es únicamente una buena práctica corporativa, sino una necesidad imperativa para cualquier empresa que aspire a liderar con éxito en el futuro. La verdadera inclusión es mucho más que estadísticas; es reconocer y potenciar el valor único de cada individuo, transformando positivamente el presente y futuro de la organización.