Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Meduca suspenden clases ante el llamado de huelga de los trabajadores

- 28/04/2025 00:00
En medio de las manifestaciones que gremios docentes vienen realizando en diferentes puntos del país desde el miércoles de la semana pasada, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases en colegios oficiales y particulares en la tarde de ayer.
De acuerdo a la ministra, Lucy Molinar, la decisión se da con el fin de “salvaguardar” la integridad de los estudiantes ante el “caos” que habrá en las calles el día de hoy.
“La integridad de nuestros estudiantes está por encima de cualquier cosa y sopesando lo que ha venido sucediendo, viendo el ambiente de amenazas y acosos del que ha sido objeto la comunidad educativa, hemos decidido no correr riesgos”, dijo en una conferencia de prensa oficial.
Según Molinar, no se descarta que la medida se extienda a mañana y otros días, dependiendo de cómo se desarrollen las protestas de los sindicatos.
Por otro lado, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similar (Suntracs) inicia hoy su huelga indefinida en el sector de la construcción, uniéndose a los gremios docentes.
La nueva ley de la Caja de Seguro Social (CSS), el Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio de Seguridad y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos así como el rechazo a la reapertura de la mina son algunas de las razones por las cuales estos grupos han decidido salir a las calles.
Esta decisión ha provocado la reacción de diferentes sectores. El Ministerio de Trabajo (Mitradel), por ejemplo, señaló que la protesta no sigue el procedimiento de conciliación establecido en el Código de Trabajo, que define la huelga como el “abandono temporal del trabajo” por un grupo de empleados.
Mitradel calificó esta acción como una paralización de labores y un incumplimiento de las obligaciones laborales, advirtiendo que esto permite a los empleadores aplicar sanciones como la suspensión de salarios e incluso el despido justificado.
En un comunicado presentado el día de ayer, el ministerio recordó que los contratos laborales deben respetarse y reiteró que los trabajadores que incumplan sus funciones pueden ser sancionados, bajo el principio de “si no trabaja, no cobra”.
La entidad pública, encargada de garantizar el cumplimiento de la Ley Laboral, recuerda la importancia de respetar los compromisos pactados en los contratos laborales. En consecuencia, si un trabajador incumple con sus obligaciones, el empleador puede suspender el pago del salario o proceder con el despido, ya que si no trabaja, no cobra”, indicó el ministerio.
Por otro lado, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, también se pronunció por el llamado a huelga.
“Mientras unos producen y avanzan, otros prefieren frenar el progreso con huelgas que solo traen caos. Panamá está demostrando que puede volver a liderar el crecimiento en la región, pero seguimos poniendo en riesgo ese esfuerzo con huelgas sin sentido que solo generan caos e inestabilidad”, dijo en una publicación en su cuenta de X oficial.
Asimismo señaló que considera que cerrar escuelas, detener proyectos y paralizar el país no es protesta, es sabotaje.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) también expresó su rechazo a las huelgas convocadas y consideró que la media es irresponsable que afectan la estabilidad social, económica y educativa del país.
En su columna dominical ‘La Cámara Opina’, el presidente del gremio empresarial, Juan Alberto Arias S., lamentó que “unos pocos intenten paralizar al país por intereses que nada tienen que ver con el bienestar común”, mientras la mayoría de los panameños clama por la oportunidad de trabajar y salir adelante.
Arias destacó que las huelgas no solo impactan la economía, sino que golpean directamente sectores esenciales como la educación y la salud. “¿Cuántas citas médicas se pierden? ¿Cuántos estudiantes siguen acumulando atraso?”, cuestionó, recordando el daño sufrido por los jóvenes durante los prolongados cierres escolares provocados por la pandemia y las protestas sociales de años recientes.
La Cámara también advirtió sobre un trasfondo político en las acciones de protesta. “Si lo que quieren es detener la economía panameña o crear el caos para imponer sus ideas, háganlo de frente. Pero no utilicen excusas falsas”, enfatizó Arias.
Finalmente, Arias subrayó que Panamá tiene todo para salir adelante, pero necesita que dejen de ponerle piedras en el camino. “No podemos permitir que intereses particulares obstaculicen el progreso y bienestar de nuestra nación”, concluyó.