Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 20/02/2023 00:00
La dolarización de Panamá: ¡vergüenza nacional!
La dolarización es un proceso monetario por el cual un país renuncia a la soberanía respecto de su política monetaria y cambiaria, adoptando el dólar estadounidense, engendro que tiene 119 años de existencia, para júbilo de los sectores económicos y políticos dominantes, los menos, mientras que los más hacen gala de abulia crónica, lo que deja al país entero víctima de las crisis cíclicas, que enfrenta el sistema económico de ese país y de las directrices de la reserva federal.
Esta Constitución introdujo varias disposiciones en materia monetaria: Art. 117: “No podrá haber en la República papel moneda de curso forzoso”. Art. 116: “La facultad de emitir moneda de curso legal, de cualquier clase que sea, pertenece a la nación, y no es transferible. No habrá bancos particulares de emisión”. Art. 65: “Son funciones legislativas de la Asamblea Nacional determinar la ley, peso, valor, forma, tipo y denominaciones de la moneda nacional y arreglar el sistema de pesas y medidas”.
La Convención Constituyente en funciones constitucionales y legislativas aprobó, en junio 28 de 1904, la Ley 84 que autorizó al Ejecutivo y a los Comisionados Fiscales, para que celebrasen un Convenio Monetario con los EE. UU.
El Convenio Taft-Arias-Morales fue aprobado por la República de Panamá y los EE. UU. el 20 de junio de 1904 y fue oficializado por el Gobierno nacional, mediante Decreto N.º 74 del 6 de diciembre del mismo año. Con este convenio se delimitó la Zona del Canal y se adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal en nuestro territorio.
Razones varias dieron los personajes de la época para justificar varios adefesios jurídicos, que se conjugaron con el interés de los norteamericanos de no tener que usar una moneda local para pagar por los trabajos del canal. Es decir, Panamá declaró como moneda oficial al dólar como garantía económica para EE. UU. con motivo de la construcción de la vía interoceánica.
La arriba indicada fue la única razón para el nacimiento de las normas contenidas en la primera Constitución Nacional y en el Convenio Taft, lo que propició la vigente dolarización de Panamá, impuesta por y en favor de los intereses de EE. UU.
En marzo de 1988, el Gobierno de Ronald Reagan, invocando el Acta de Poderes de Guerra, congeló los bienes del Banco Nacional de Panamá depositados en la Reserva Federal de Nueva York, medida que afectó a todo el sistema bancario, pues nuestro Banco es el custodio de los dólares que circulan en el país. La Comisión Bancaria ordenó el cierre de los bancos, lo que dio paso a una aguda escasez de circulante que prácticamente paralizó las transacciones monetario-mercantiles por varias semanas.
Lo anterior se complementó con la no entrega de la anualidad del canal al Gobierno de Panamá y con la prohibición promulgada por el Gobierno de los EE. UU. de que las empresas estadounidenses establecidas en el país no pagaran impuestos al Estado panameño.
La dolarización de Panamá constituye escarnio que duele a todos los verdaderos patriotas, mientras hay silencio generalizado sobre un tema que debería ser motivo y razón para hacer un frente común y luchar para eliminar esta vergüenza nacional.
Históricamente pocas voces se han dejado escuchar en ese sentido, cuyos nombres citamos en esta entrega periodística, como paradigmas a seguir, porque dieron cátedra de civismo y dignidad en su tiempo, pero que pronto olvidaron los mandaderos de todas las épocas del amo imperialista.
José Daniel Crespo, político y educador de los años treinta, propuso la creación de un banco de emisión; Manuel María Valdés, destacado político, médico y periodista de la primera mitad del siglo XX, fue un acérrimo defensor de la soberanía monetaria y Galileo Solís, abogado, político y diplomático, se pronunció a favor del establecimiento de un Banco Central.
Más recientemente, para concluir, José Eulogio Torres, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, manifestó en muchas ocasiones, con argumentos contundentes, la necesaria creación de un banco central y ha criticado duramente la dolarización de la economía panameña.