• 28/02/2022 00:00

Disparates antihistóricos. Arraiján, en español; nunca 'at right hand'

“[...] observo, con creciente preocupación, cómo algunos improvisadores febriles han venido insertando, cual si fuesen datos históricos comprobados, sus muy particulares y distorsionadas visiones [...]”

En el lenguaje popular de los panameños nos encontramos con diversos vocablos traídos del idioma inglés, adaptados con deformaciones, produciendo así nuevas expresiones en nuestro intercambios, tales como “yiyimbré” (“ginger bread”), “cuara” (“quarter”) y muchas otras más. En lo histórico y geográfico también tenemos ocurrencias semejantes, cual es lo ocurrido con el barrio en derredor de la colina Perry (Perry's Hill), ubicado entre el cerro de La Cresta y la Basílica Menor Don Bosco, en Calidonia, ciudad de Panamá, que derivó a llamarse “Perejil”, en español.

Hasta aquí vamos bien. Pero con esto de las aparentes concordancias sonoras entre algunos vocablos del idioma inglés y ciertos nombres en español, observo, con creciente preocupación, cómo algunos improvisadores febriles han venido insertando, cual si fuesen datos históricos comprobados, sus muy particulares y distorsionadas visiones sobre hechos de relevancia nacional, y tales desfachateces, huérfanas de demostración racional, se han venido repitiendo y extendiendo a través de los medios modernos de comunicación, cual asfixiante plaga, haciendo obligatorio e inaplazable salir a corregirlas, a denunciarlas, como aberraciones que son contra la historia nacional.

Me refiero en esta ocasión al caso del distrito de Arraiján, que algunas mentes ociosas han afirmado, tan imaginativa como irresponsablemente, que su nombre proviene de la expresión en inglés “at right hand”_(“a la mano derecha”), pues dicha población se ubica a la mano derecha del Canal, visto desde la ciudad de Panamá en dirección al interior del país.

Arraiján o Arrayán es un árbol mediano existente en los reductos boscosos de esa región, desde las tierras adyacentes a la bajamar en Camarón (hoy Veracruz) hasta la cordillera menor de Paja (hoy Nuevo Emperador) y alcanzando el parteaguas de la división continental entre las vertientes del Atlántico y el Pacífico. La presencia del árbol con este nombre es el elemento más aceptado, por convincente, sobre el origen de la denominación del pueblo.

En lo histórico tenemos que el pueblo de Arraiján o Arrayán figura con ese nombre tanto en documentos oficiales de los tiempos de la colonia española como en los registros del período de anexión a Colombia; esto es siglo y medio antes de que en el Istmo se emprendiera proyecto alguno por personas de habla inglesa o hubiera asientos permanentes de población angloparlante. Veamos: 1.- En la Relación Geográfica de Panamá, fechada 8 de Maio de 1736, elaborada por el obispo Pedro Morcillo Rubio de Auñón (1732-1741), que se entiende dirigida al capitán general y gobernador de Panamá, D. Dionisio Martínez de la Vega, descriptiva de los lugares inspeccionados en sus visitas pastorales desde Chiriquí hasta Chepo, el obispo dice: “Informe sobre los que viven en Honduras y Arrayan” “(...) Solo debo prevenir a V. S. que si unos parajes que se denominan Arrayan Grande y el chico, y otro nombrado Honduras; que todos ellos caen a espaldas de estos cerros, que están frontero a la Ciudad por la banda del Poniente, en donde hay más de setecientas almas viviendo brutalmente en esos montes, cometiendo muchos excesos (...)”. Este valioso documento reposa en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España, Sección V, Audiencia de Panamá, Legajo 222. De su hallazgo dio razón el historiador Dr. Carlos Manuel Gasteazoro, al publicar su copia textual en la Revista Lotería, No. 33, agosto de 1958, p. 64-.76; 2.- Durante el segundo intento separatista de Panamá de Colombia, en 1831, el militar venezolano Juan Eligio Alzuru, quien había tomado el control del Gobierno en Panamá, fue vencido en agosto de ese año en la Batalla de las Albinas de Bique, en Arraiján, por las fuerzas del general neogranadino Tomás Herrera. Alzuru se replegó al poblado de Arraiján y allí le dio muerte al alcalde Pedro de Hoyos. Ha de entenderse que sería una alcaldía parroquial, en atención a lo que observaba el obispo Pedro Morcillo Rubio de Auñón, cuando señalaba la vida licenciosa de los pobladores de esa zona, pues en 1831 Arraiján seguía bajo la autoridad administrativa del Cantón de La Chorrera. Alzuru fue apresado y fusilado, junto a otros oficiales y allí terminó el segundo intento de separación de Panamá de Colombia, cual así lo enseñan todos los textos históricos nacionales (éramos entonces parte de la República de la Nueva Granada); y, 3.- Mediante Ley de 12 de septiembre de 1855, la Asamblea Constituyente del Estado Federal de Panamá, creado por la inteligencia y tenacidad del Dr. Justo Arosemena, se eleva al rango de distritos, con la autonomía municipal correspondiente, a los poblados de Arraiján, La Chorrera, Capira, Chame y San Carlos. Éramos aún parte de la República de la Nueva Granada.

Concluyo aquí estas observaciones, hechas con el ánimo de que se respete la historia nacional y vaya así desterrándose la arriba denunciada fantasía idiomática, contraria al verdadero origen del nombre del distrito de Arraiján, asentado en registros históricos ancestrales, indubitados y dadores de fe pública.

Abogado
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones