• 20/03/2025 00:00

Día Internacional de los Bosques

El 21 de marzo de cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra el Día Internacional de los Bosques, con el objetivo de resaltar los bienes y servicios ecosistémicos que estos entornos aportan en las actividades diarias y en la estabilidad del clima local, regional y mundial. Para este año 2025, el tema seleccionado se refiere a los Bosques y los Alimentos y su contribución a la seguridad alimentaria, la nutrición y la calidad de vida.

Según FAO, más de 5.000 millones de personas en todo el mundo utilizan los productos forestales y no madereros para obtener alimentos, medicinas y medios de vida. Los bosques y los árboles son una rica fuente de frutos secos, semillas, raíces, tubérculos, hojas hongos, miel, carne silvestre e insectos que aportan nutrientes esenciales a la dieta de las personas.

En términos generales, los ecosistemas forestales son esenciales para desarrollar y mantener una agricultura sostenible, ya que aportan alimentos en tiempos de necesidad, sobre todo en los cambios de estaciones inducidos por el calentamiento global o debido a conflictos territoriales que afectan la producción agropecuaria.

Además de los alimentos directos que el bosque brinda, ellos también proveen de polinizadores que ayudan a que las cosechas agrícolas sean productivas. Son fuente de energía al suministrar la leña para cocinar los alimentos de muchas familias rurales e indígenas en todo el mundo.

Por otro lado, los bosques son un eslabón clave en la conservación de las cuencas hidrográficas las cuales aportan hasta un 75 % del agua dulce accesible en el planeta para satisfacer las necesidades agrícolas, industriales y domésticas.

Es necesario fortalecer la gestión forestal a nivel de los países en desarrollo para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición alrededor del mundo a través de medidas prioritarias.

Estas medidas pueden ser: 1. Otorgar seguridad a la tenencia de la tierra y los bosques y un acceso equitativo a los recursos, 2. Reconocer la contribución de los bosques a la seguridad alimentaria y la nutrición y la integren en las políticas forestales, 3. Mejorar la armonización de las políticas en materia de seguridad alimentaria y nutrición en los sectores de la agricultura, la actividad forestal, la pesca, la energía, la minería y otros sectores pertinentes y, 4. Aumentar el acceso de los pequeños productores agrícolas y forestales, y de sus organizaciones a la capacitación para adquirir competencias empresariales, el crédito, la tecnología, los servicios de extensión y los seguros.

Sin embargo, para lograr muchos de estos objetivos de desarrollo agropecuario y forestal es muy importante la coordinación interinstitucional, de tal forma que se integre el uso del suelo de manera armónica para poder hablar de desarrollo sostenible. Pero, si seguimos mirando cada sector como una isla, no avanzaremos mucho. Hay que terminar con ese enfoque de aislamiento paisajístico, ya que todo está correlacionado.

El sector agrícola, ganadero y forestal, todos trabajan en el mismo paisaje, en las mismas cuencas hidrográficas. Y todo lo que se haga afecta bien o mal el funcionamiento de estos ecosistemas naturales. Lo fundamental en esto, es que los beneficios alcanzan a las comunidades tanto urbanas como rurales para fortalecer el empleo y la economía local de las regiones.

Que este año 2025 sea una oportunidad para la integración del bosque y la agricultura para el beneficio de todos ¡Feliz Día Internacional de los Bosques!

*El autor es ingeniero forestal y funcionario de la Dirección Forestal en el Ministerio de Ambiente, MiAmbiente
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones