• 30/03/2018 02:02

Memoria histórica: Coto, la guerra olvidada

‘El Gobierno nacional y el Gobierno de la provincia de Chiriquí tienen una deuda con los SOLDADOS DE COTO [...]'

El pasado martes 27 de febrero en David, Chiriquí, participé con un grupo de profesores de Historia en la conmemoración de LA BATALLA DE COTO, página gloriosa de los panameños voluntarios y en especial de los chiricanos que dieron la cara por la soberanía nacional. Se me invitó para que hablara de ‘la influencia de los EE.UU. en el conflicto de Coto'. Sin ser historiador, acepté el reto para refrescar la memoria histórica.

‘[...] recordé que ya Colombia nos había colocado bajo ‘el Paraguas del Pentágono' en 1846 con el Tratado Mallarino-Bidlack'

El Dr. Carlos Cuesta, los profesores Darmando Ríos, Silka Lasso, Belgis Castro y Milagro Sánchez, enriquecieron los recuerdos de una Batalla que se libró principalmente con los voluntarios chiricanos. El foro contó con la presencia de varios familiares de los que lucharon en Coto: Einar Quintero, Marina de Pitti y Georgina González de Lasso. La organización estuvo a cargo de la Dirección Regional del Meduca.

El conflicto en Pueblo Nuevo de Coto, corregimiento del distrito de Alanje, se da por los reclamos de Costa Rica por fijar los límites fronterizos con Panamá desde los tiempos de Colombia. En 1896 Colombia y Costa Rica le solicitaron al presidente francés, Emile Loubet, que fuera el árbitro de la controversia. El presidente Loubet en 1905, ya existente la República independiente, dicta su fallo, que complace a Panamá, pero rechazan en Costa Rica. Para 1910 Panamá, de común acuerdo con Costa Rica, elige al presidente de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU., Edward Douglas White, para que dicte un nuevo fallo sobre el problema fronterizo. El 12 de septiembre de 1914 dicta su fallo favorable a Costa Rica. Panamá lo rechazó.

El 21 de febrero de 1921 el gobernador de Chiriquí, Nicolás Delgado, es informado por el jefe de la Policía de Pueblo Nuevo de Coto, Manuel Pinzón, que el Ejército tico ha tomado posesión del poblado e izado el pabellón de Costa Rica. Alarmado el gobernador informa a Porras y llama a combate a los pocos policías y a los chiricanos para que se presenten como voluntarios a liberar el territorio de Alanje. Mientras tanto, en Bugaba se organizan los primeros 13 VOLUNTARIOS que, armados con lo que encontraron, salieron a pelear a Coto.

Porras saca las armas de guerra escondidas en los sótanos de la Presidencia, cuando la Policía panameña fue desarmada por los EE.UU. en 1916. Nombra Porras al general Manuel Quintero Villarreal (nacido en Pesé, Herrera), veterano de la Guerra de los Mil Días, para que dirija la recuperación de Coto. Se movilizan policías y voluntarios de todo país. La batalla se llevará a cabo el 27 de febrero de 1921. El triunfo será de los panameños.

En Bocas del Toro, tropas de Costa Rica con aproximadamente 1000 soldados habían llegado a Guabito, Almirante y Changuinola. Los combaten no se dieron. El Paraguas del Pentágono, a decir de Torrijos, se abrió el 4 de marzo con el acorazado Pennsylvania en las aguas del pacífico chiricano y el 5 de marzo, en las aguas bocatoreñas, con el crucero Sacramento ‘para defender vidas y propiedades de los ciudadanos norteamericanos'.

El 18 de agosto de 1921, el gobierno de los EE.UU. le comunica a la República de Panamá que respaldarán el Fallo White. El 24 de agosto de 1921 el secretario de Relaciones Exteriores, Narciso Garay, a nombre del Gobierno panameño, rechaza esa posición: ‘En presencia de la actitud inequívoca asumida por el Departamento de Estado de EE.UU., Panamá se ve obligada a someterse a su duro destino; pero en su misma debilidad encuentra energías suficiente para clamar al cielo contra la injusticia y la violencia a que se le sujeta, y para declarar que mientras palpiten corazones panameños en el mundo, conservará viva la herida profunda inferida a su dignidad y a su altivez y mirará con ansiedad hacia el porvenir en espera de esa justicia redentora que hoy se le deniega, pero que llegará para ello algún día por inexorable designio de Dios'.

El 5 de septiembre de 1921 el Gobierno de Costa Rica toma posesión de Pueblo Nuevo de Coto. El Gobierno de Porras declara luto nacional por 30 días y un paro de labores en toda la República como protesta por la imposición del Fallo White.

En mi exposición sobre la influencia de los EE.UU. en el caso del Fallo White, recordé que ya Colombia nos había colocado bajo ‘el Paraguas del Pentágono' en 1846 con el Tratado Mallarino-Bidlack y que en 1903 el precio que pagamos los panameños por la independencia y por el Canal, fue la protección de los EE.UU. para evitar la reconquista de Colombia, como lo habíamos hecho los panameños en 1821, cuando nos abrazamos a la Gran Colombia de Simón Bolívar, en gran parte para protegernos de la reconquista de España.

Nada es condenable en nuestros próceres y gobernantes por aceptar nuestras realidades y por lo tanto, en no pocas veces someterse a los designios de la potencia norteamericana. Es el destino de los pueblos pequeños y pobres.

El Gobierno nacional y el Gobierno de la provincia de Chiriquí tienen una deuda con los SOLDADOS DE COTO, en especial con los heroicos chiricanos que arriesgaron sus vidas por defender la dignidad de la República y la soberanía panameña en aquellos territorios.

POLÍTICO

Lo Nuevo