La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 04/10/2016 02:03
La ratificación de los Tratados Torrijos-Carter
El Dr. Rómulo Escobar Bethancourt, negociador principal por nuestro país del Tratado Torrijos-Carter mientras fue presidente del Partido Revolucionario Democrático, y nosotros, miembros del ese comité ejecutivo de 1986-1988: Alfredo Macharaviaya (q.e.p.d), vicepresidente; Carlos Ozores T. (q.e.p.d), secretario general; Ramiro Vásquez Chambonnet, primer secretario general y mi persona, segundo secretario general. El Dr. Escobar Bethancourt, gran negociador, intelectual, orador y político, hacia docencia con nosotros en sus tertulias.
Nos decía que después de negociados y firmados los Tratados Canaleros, el 7 de septiembre de 1977 en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, la próxima meta era lograr la ratificación en el Senado estadounidense.
Decía él que los senadores demócratas y los republicanos que votaron por la ratificación —que fueron 51 de 100, o sea, que dicho tratado se ratificó con solo un (1) voto de diferencia y a favor de la reversión a nuestro país— lograron del presidente James Carter más beneficios que nuestro país: consiguieron los presupuestos para proyectos en sus estados que habían sido negados por no factibles y muy costos; carreteras sobre terrenos fangosos, etcétera. El presidente Carter había empeñado el prestigio de la nación más poderosa del mundo y no podía permitir que el Senado desconociera hacer justicia a un pequeño país, aún, ‘banana republic '.
Destacaba el Dr. Escobar Bethancourt el papel que jugó el embajador de nuestro país en los Estados Unidos, en ese momento, el distinguido hombre de negocios y contactos internacionales, Gabriel Lewis Galindo, también amigo personal de Torrijos. Quien dirigió la estrategia y el cabildeo — lobby — en la capital de la diplomacia del mundo: Washington, DC. Las atenciones del embajador y su equipo a los senadores eran ilimitadas con fondos nuestros de su adecuada caja menuda semanal autorizada por el Gobierno nacional.
De todas las anécdotas referentes a la ratificación me causó curiosidad la que contaba sobre que, en medio de la votación en el Senado, uno de los senadores comprometidos a dar su voto a favor de la ratificación, no había votado y sus compañeros, al ver que no había votado y no aparecía, lo buscaron y lo encontraron, supuestamente, hablando por teléfono desde una cabina telefónica dentro del Senado; lo conminaron a salir para que votara, se hizo el desentendido, se les ocurrió prender un periódico y hacer que el humo penetrará a la cabina y así salió y logró cumplir con su compromiso: emitió su voto a favor para que la votación quedara: 49 votos en contra a la ratificación y 51 votos a favor de Panamá y del presidente Carter. Bien se puede decir que ganamos la ratificación por un voto ‘ahumado '.
Las sesiones del Senado estadounidense para la ratificación fueron intensas y prolongadas. La Radio Nacional las transmitió con traducción simultánea, los señalamientos a nuestro país y sus dirigentes, por opositores al Tratado, fueron descontrolados e infundados. En aquellos días estuve en la inauguración de la carretera de asfalto de La Pintada de Coclé a Toabré, de Penonomé, a ese acto llegó el general Omar Torrijos. Recuerdo que por muy poco tiempo atendió el acto inaugural y a los moradores, como era su costumbre, porque el radio de la camioneta que lo transportaba estaba sintonizado y a todo volumen la transmisión con traducción simultánea de las sesiones del Senado de los Estados Unidos debatiendo la ratificación o no del Tratado Torrijos-Carter.
Para el general Torrijos la recuperación de nuestra soberanía y el canal fue un objetivo como militar. Siempre destacó y reconoció la lucha generacional, cuyo episodio más cruento había ocurrido reciente: la sangre derramadas de más de 23 jóvenes los días 9 y 10 de Enero de 1964 y la actitud de hombres valiosos, como el presidente Roberto F. Chiari (don Nino), a quien vimos por televisión recibir nuestra bandera ensangrentada y rasgada de los héroes estudiantes y anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con la nación más poderosa del mundo.
*EX MINISTRO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y LEGISLADOR DE LA REPÚBLICA.