• 17/11/2022 12:46

Breve recuento de la filosofía en Panamá

El exilio español y alemán aportó a la fundación de la Universidad de Panamá en 1935. El derrotero de la filosofía profesional y universitaria iniciará un año más tarde.

El tercer jueves de noviembre se celebra el Día Mundial de Filosofía. En esta ocasión para conmemorarlo pergeñamos un breve recuento de la filosofía en el ámbito profesional y universitario. Hemos enfatizado en los primeros años por ser los menos conocidos, para luego ver su evolución, principales publicaciones y tareas.

El exilio español y alemán aportó a la fundación de la Universidad de Panamá en 1935. El derrotero de la filosofía profesional y universitaria iniciará un año más tarde. Diego Domínguez Caballero y “otros interesados”, se entrevistaron con el decano general José Dolores Moscote y el rector Octavio Méndez Pereira para incluir a la filosofía “en los planes de estudio”. A partir de 1936 se unió Paul Honigsheim a dictar “todas las asignaturas de carácter filosófico”, como documenta Domínguez Caballero en Los estudios filosóficos en la Universidad de Panamá (1963).

Así, a Honigsheim le correspondió la tarea de ser el primer profesor universitario de filosofía en la recién creada Universidad Nacional. Nació en Dusseldorf el 28 de marzo de 1885, estudió en Bonn y Berlín, se doctoró en 1914 y era traductor durante la Guerra. Lo más probable es que supiese castellano o inglés, lo que le permitió comunicarse con los estudiantes panameños. Fue profesor de Filosofía y Pedagogía en la Universidad de Colonia y director de la Universidad Popular de esta misma ciudad. Formó parte del “Circulo Marx Weber de Heidelberg”, cercanos a Weber, entre los que podemos mencionar a Sombart, Simmel, Bloch y Lukács entre otros. Honigsheim escribió un libro póstumo On Max Weber. Honigsheim se quedó hasta 1938 formando a esa primera camada de filósofos y filosofas profesionales en Panamá. Rafael Moscote fue su asistente, él estudió en Estados Unidos y posteriormente tendrá una carrera exitosa como Decano, vicerrector en la Universidad de Panamá y Rector del Instituto Nacional.

En 1938 arribó a Panamá, Juan María Aguilar, doctor en Filosofía y Letras, fue director de los Archivos de Sevilla y viceministro de Educación en España. Murió en Panamá en 1948. A este doctor en Filosofía le corresponderá fundar el Departamento de Historia de la Universidad Nacional. Por otro lado, cabe destacar a la figura de Cristóbal Rodríguez, según Rommel Escarreola: “El 3 de febrero de 1939 recibió el diploma expedido por la Universidad de Panamá de Doctor en Filosofía y Letras, por haber presentado una tesis Contribución del Continente Americano a la Formación del Derecho Público Internacional. Además, sustento su tesis en tres idiomas: inglés, francés y español”, quizá este fue el primer título de esta naturaleza.

Los primeros egresados de filosofía en la Universidad fueron: María H. Abadía, con la tesis Antecedentes y aspectos más importantes del humanismo; Laura Elena Mendoza, con Lo romántico como expresión del espíritu de una época; Julio F. Barba, con La ética ante la filosofía moderna y contemporánea y Diego Domínguez Caballero, con La iglesia primitiva y el dogma cristiano. Todas estas tesis ameritan publicarse para dar cuenta de los primeros años de la filosofía en Panamá. Para estas fechas los estudiantes fueron proactivos. En 1938 fundaron la Asociación de Filosofía y Letras, en 1944 el Club de Filosofía, su directiva estuvo compuesta por su presidente: Tobías Díaz B., vicepresidenta: Carmen Solé, secretaria: Raquel Ibarra y tesorera: Teresa de Salazar. En 1952, se fundó La Sociedad Panameña de Filosofía. Se publicó la colección “Cuadernos”, hemos revisado de Domínguez Caballero Albert Schweitzer y la crisis moral de nuestra civilización y de Ricardo Resta La posibilidad como contingencia. Sería muy enriquecedor reeditar estas obras.

Domínguez Caballero hace un recuento de los profesores de filosofía. Aludimos y ocupamos un espacio a Honigsheim por ser el primero y poco conocido en nuestro medio a pesar de tener una gran trayectoria internacional. Luego continuará una pléyade de profesores de alto nivel como Walter Richard Waltson, profesor de la Universidad de California; Patrick Romanell de la Universidad de Columbia; Humberto Piñera Llera y Justo Nicola Romero, ambos egresados de la Universidad de la Habana; Clarence Finlayson, de la Universidad Católica de Chile; Ricardo Resta de la Universidad de Buenos Aires y Quinter Lyon de la Universidad de Mississippi. A partir de los cincuenta habrá una incorporación de profesores nacionales a la enseñanza de la filosofía. Como remarcará Domínguez Caballero, “desde 1957, el Departamento de Filosofía está constituido, en su totalidad por profesores panameños”. Los primeros años de la filosofía en Panamá fueron cosmopolitas. Creemos pertinente la incorporación de mentes de otras latitudes en calidad de profesores extraordinarios o invitados para dictar cursos, seminarios y postgrados.

Moreno Davis hizo una periodización de la filosofía en Panamá. Primero, los zapadores (década de los cuarenta): Diego Domínguez Caballero, Tobías Días B, Julio Pinilla Ch, Eduardo Ritter Aislán y Rafael Moscote. Segundo, los estabilizadores (década de los cincuenta): Ricaurte Soler, Isaías García, José de Jesús Martínez, Ricardo Arias Calderón, Ariosto Ardila, Humberto Zárate, Sergio Sandoval. Tercero, los consolidadores (década los sesenta): Alonso Villarreal, Alberto Osorio, Claudio Young Díaz, Julio C. Moreno Davis y Edilia Camargo. Haría falta indagar en qué momentos nos encontramos ahora mismo.

La cartilla actual del Departamento de Filosofía está compuesta por: Rulling Barragán, Miguel Ángel Candanedo, Francisco Díaz Montilla, Urania Atenea Ungo, Ela Urriola, Aníbal Beitia, Bárbara Carrera, José Mathurín, Franz Poveda, Richard Rodríguez, Héctor Trujillo, Iris Hinestroza, Elohim Ramos, Roberto Rodríguez, Luis Saavedra, Johana Garay, Víctor Márquez, Luis Mendoza, Roger Montenegro, María Moran, Toribio Pineda, Ramiro Manzané, Diógenes Sánchez, Abdiel Rodríguez Reyes y Fernando Vázquez. Se han jubilado o retirado por diversas razones: Luis Alvarado, Laura Arosemena, Porfirio Batista, Fernando Ríos, Winston Burgos, Jorge Che Hassán, Carlos Ho, Miguel Montiel Guevara, Vicente Ortega, Julio Cesar Ortiz, Melvin Sáenz, José Ureña, Jorge Murillo, Carlos Chuez. Han fallecido: Roberto Arosemena, Moreno Davis, Amado Cajar, Pedro Pineda y Pedro Luis Prados.

También es importante mencionar a los profesores de los centros regionales de la Universidad de Panamá. Ya algunos han fallecido como Moisés Chong con variadas publicaciones y otros aún continúan en el magisterio, como José Ángel Espinosa, Edgar Fernández, Fulgencio Álvarez y Fernando Rey del Corral entre otros. El ingreso de nuevos profesores y profesoras en los últimos años está marcado por los egresados del Programa de Maestría en Filosofía Práctica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Panamá, en su única cohorte y otros que realizaron estudios de maestría y doctorado en universidades extranjeras.

Una breve revisión del estado del arte nos arroja la siguiente lista: Díaz Montilla con Neurofilosofía, epistemología y el mito del alma (2016), premio Ricardo Miró, en la categoría de ensayo, y Urriola ganó en tres ocasiones (2014, 2018, 2021) este galardón en la categoría de poesía. Montiel Guevara publicó tres obras: Siglo XX Panamá: Odisea Descolonial (2021), Democracia y socialismo. Utopía Terrenal (2022), Nostalgia Azul (2019). Ricardo Arias Caldero. Artículos y ensayos. Política, filosofía y religión (2017). Samuel Prado Franco, Hogueras Rebeldes (2020). Chuez, Lucha por la soberanía y la democracia en Panamá (2021). Camargo, La casa amarilla (2021). Rodríguez Reyes, Pensamiento crítico: Ensayos sobre Filosofía de la liberación y Decolonialidad (2021). Jaime Flores Cedeño, Escritos patrióticos y de liberación nacional (2022). La trilogía de Luis Pulido Ritter, Filosofía de la nación romántica (2008), Fragmentos críticos poscoloniales (2017) y Un viaje transatlántico (2020). Por último, Ungo, Entre cambios históricos y crisis globales (2022). Estas son las novedades que dan cuenta de la fibra de la filosofía en Panamá.

En el texto Algunas tareas para la filosofía en Panamá, Díaz Montilla señaló la imperiosa necesidad de trabajar en cuatro dimensiones: en la ética-ciudadana, la estética, la epistémica y la antropológica; terminará señalando: “en la medida en que los miembros de la comunidad de filósofos logren sintonía en esos esfuerzos, la filosofía en Panamá será justamente valorada”. Aunado a la equidad de género, la refundación de la Sociedad Panameña de Filosofía y la creación del Observatorio Nacional de Filosofía.

El autor es docente y doctor en filosofía

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones