El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Bruselas avisa de una guerra en la UE e insta a su población a guardar suministros en los hogares

- 27/03/2025 12:32
La Comisión Europea advierte que el continente debe estar preparado para una posible guerra, así como para ciberataques, pandemias y los devastadores efectos de la crisis climática. En un contexto geopolítico inestable, con una carrera por el rearme ante la amenaza de Rusia, la incertidumbre sobre el respaldo de seguridad de Estados Unidos y el aumento de desastres naturales, Bruselas insta a que todas las familias europeas dispongan de reservas de agua, medicamentos, baterías y alimentos suficientes para sobrevivir 72 horas sin ayuda externa en caso de emergencia.
Esta recomendación forma parte de la Estrategia de Preparación de la Unión, un plan que el Ejecutivo comunitario presentó el miércoles para hacer frente a tiempos de crisis.
“Debemos prepararnos para incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de agresión armada, que afecten a uno o más Estados miembros”, dijo el borrador del documento al que tuvo acceso el diario español El País en el cual detalló que proporcionará orientaciones a los Estados miembros para planificar medidas que permitan a la población contar con los recursos necesarios para afrontar esos primeros tres días cruciales.
“En un contexto de aumento de los riesgos naturales y antropogénicos, y de deterioro de las perspectivas de seguridad para Europa, es urgente que la UE y sus Estados miembros refuercen su preparación”, dijo el borrador de la estrategia, que todavía está en discusión y que puede experimentar cambios. “La preparación y la resiliencia de Europa frente a la violencia armada podrían ponerse a prueba en el futuro”, recalcó.
El tono y el contexto que describe la nueva estrategia europea, junto con las medidas propuestas, reflejan una sociedad al borde de una posible emergencia, ya sea militar o climática. Bruselas propone 30 acciones clave, que van desde la preparación civil ante crisis hasta aspectos más técnicos, como maniobras conjuntas y formación especializada para jóvenes y adultos, con el objetivo de concienciar y preparar a la ciudadanía.
Además, advierte que, para responder de manera conjunta y con un “espíritu de solidaridad”, tal como estipulan los tratados, “la UE debe ser capaz de desplegar todos los medios y activos disponibles en apoyo de los Estados miembros”, incluyendo, si fuera necesario, el uso de medios militares aportados por los países.
“En caso de perturbaciones extremas, el período inicial es el más crítico”, avisó la Comisión.
Además de proporcionar a las Veintisiete directrices para enfrentar situaciones de desastre y garantizar que la población pueda sobrevivir hasta la restauración de los servicios públicos, Bruselas desarrollará una plataforma digital que ofrecerá información a ciudadanos y viajeros sobre riesgos y recursos disponibles, como refugios, en caso de crisis, según el borrador de la estrategia.
Asimismo, la Comisión Europea propone coordinar a nivel comunitario reservas estratégicas de medicamentos, materias primas esenciales, energía e incluso alimentos.
La nueva estrategia europea, que se presenta en un contexto de renovadas alertas de inteligencia de varios Estados miembros sobre la posibilidad de que el Kremlin lance algún tipo de ataque en los próximos cinco o diez años, forma parte de un plan más amplio para fortalecer la preparación económica, militar y social de la UE frente a cualquier amenaza hasta 2030.
Este paquete incluye medidas como la regulación para el rearme europeo, con la que Bruselas busca movilizar hasta 800.000 millones de euros, en su mayoría de los presupuestos nacionales, mientras que 150.000 millones provendrían de préstamos respaldados por el presupuesto comunitario. También abarca iniciativas como el Plan Europeo de Adaptación al Clima, la ley de Medicamentos Críticos y el Pacto Industrial Limpio.
En las próximas semanas, se sumará una nueva estrategia centrada en la preparación de infraestructuras y la respuesta ante amenazas híbridas.
El Ejecutivo de la UE enfatiza la necesidad de un “cambio de mentalidad” en la ciudadanía y subraya la importancia de una estrecha cooperación entre organizaciones civiles y militares. Además, recomienda la realización de maniobras y simulacros periódicos a nivel comunitario para evaluar la capacidad de asistencia entre países en caso de crisis o ataque. “Europa no puede permitirse ser un mero espectador”, advierte el borrador de la estrategia.
“En caso de agresión armada, las fuerzas armadas requerirían apoyo civil para garantizar el funcionamiento continuo del Estado y la sociedad”, dijo el borrador de la estrategia.
Existen herramientas y regulaciones para gestionar crisis, muchas de las cuales surgieron durante y después de la pandemia de COVID-19, que golpeó a la UE en 2020. Se implementaron programas que aún permanecen vigentes, como la reducción de la dependencia de proveedores externos y el almacenamiento de medicamentos esenciales, además de las compras conjuntas de vacunas.
Sin embargo, la Comisión Europea, encabezada por la conservadora alemana Ursula von der Leyen, considera que persisten problemas de fragmentación, falta de coordinación e ineficiencia en la cooperación transfronteriza. Además, señala que los programas e instrumentos actuales tienden a ser más “reactivos” que proactivos.
“Hay un uso insuficiente de la previsión estratégica, la anticipación y las herramientas de alerta temprana. Se carece de una evaluación integrada de los riesgos, las amenazas y sus efectos en cascada, incluso desde fuera de la Unión”, dijo la nueva estrategia.
Asimismo, el Ejecutivo comunitario enfatiza que la “preparación” de los hogares, ciudadanos, empresas e instituciones de la UE debe ser continua y constante. Con este objetivo, Bruselas propone la creación de un Día Europeo de la Preparación, destinado a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de estar preparados y fortalecer su resiliencia frente a cualquier tipo de desastre.
La Comisión Europea advierte sobre múltiples riesgos y amenazas que ponen en peligro los pilares fundamentales de la UE: la paz y la estabilidad, que en el contexto actual ya no pueden darse por sentadas. Más allá de posibles episodios de “violencia armada”, también alerta sobre otros peligros reales, algunos de los cuales ya han sido detectados, y de los que la ciudadanía debe ser consciente.
Entre ellos, se encuentran los ciberataques contra infraestructuras críticas, como redes energéticas y bancos, sabotajes a cables submarinos, gasoductos y oleoductos, así como campañas masivas de desinformación impulsadas por potencias extranjeras con el objetivo de desestabilizar las democracias europeas.
Asimismo, la Comisión Europea subraya la importancia de estar preparados para fenómenos que pueden percibirse como más cercanos en los países del sur, como España o Italia, tales como incendios forestales, lluvias intensas, inundaciones y sequías. En su estrategia, advierte que Europa es el continente que se está calentando más rápido.
Eventos recientes, como las inundaciones provocadas por la DANA en la Comunidad Valenciana en octubre pasado, las de Eslovenia en 2023 y las que afectaron a varios países de Europa Central en 2024, han servido como una advertencia para gran parte de la población europea.
“Si no se aborda [esta realidad] mejorando la capacidad estructural de nuestras sociedades para gestionar los riesgos, los costes humanos, económicos y sociales del cambio climático no harán más que aumentar en los próximos años; incluyendo la creciente presión derivada de su impacto negativo en otras partes del mundo, como las interrupciones en las rutas comerciales y las cadenas de suministro mundiales”, dijo el documento. El continente europeo se prepara entonces para un futuro de múltiples crisis.