Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
- 25/10/2018 02:00
- 25/10/2018 02:00
La población y el desarrollo económico se concentran en la ciudad capital (provincia de Panamá) y Colón, que representa cerca del 60% de la población nacional y alrededor del 85% de la economía nacional. Esto es por varias razones: el conglomerado del Canal, el Centro Bancario Internacional, la logística, la Zona Libre de Colón, los puertos, entre otros.
Nuestro país lo podemos dividir prácticamente en dos; la provincia de Panamá y Colón o Zona Interoceánica y el resto del país. En este caso, nos enfocaremos en seis provincias: Coclé, Chiriquí, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas, excluyendo las comarcas y Bocas del Toro, que abarcan alrededor del 30% de la población nacional y representan el 13% de la economía nacional.
Esto nos indica que la producción agregada se concentra en la zona interoceánica. Sin embargo, Panamá es un país relativamente pequeño que pudiera aprovechar las ventajas de cada provincia y equilibrar mejor el crecimiento y desarrollo del país.
Si hubiera más desarrollo en las seis provincias citadas, habría menos migración hacia el área principal del país, que se traduce en menos presión de los servicios públicos y habría una mejor distribución de la población y de la actividad económica. Así se evitarían problemas de movilidad, tráfico, urbanismo, agua potable, aguas residuales, salud, pobreza, desempleo, entre otros.
Para hacer el análisis se han utilizado cifras del INEC y el MEF del 2017, menos las del Producto Interno Bruto (PIB) provincial e inversión pública per cápita, que son cifras del 2016.
Para contextualizar el escrito, mencionaremos las cifras generales de Panamá: crecimiento PIB, 5%; desempleo, 6.1%; mediana salarial, $690.0; tasa de participación laboral, 64%; informalidad, 40.8%; pobreza, 20.7%; promedios de años escolares aprobados, 11.4; e inversión pública per cápita, $891.7, que se comparan en los párrafos siguientes.
CHIRIQUÍ
En cuanto a la participación relativa a la economía, la provincia de Chiriquí es la que lidera, con el 5.5% del PIB del país, y es la que más creció, con 3%, con respecto al año anterior. Este dato, al contrastarlo con el mercado laboral, vemos que tiene una tasa de desempleo por debajo del promedio (6.1%), una participación laboral (56.2%) de la más baja entre las provincias analizadas, niveles de informalidad altos (48%) y niveles de pobreza (20%) similares a la república. Sin embargo, es la provincia con más años de escolaridad aprobados (11.4) y la mediana salarial mensual más alta de $608.2.
Las cifras muestran que existen problemas estructurales que afectan la competitividad y la productividad de la provincia.
COCLÉ
La provincia de Coclé es la segunda que más creció (2.5%) y su participación relativa se ubica en 2.5% a la economía. Sin embargo, esto difiere con los siguientes resultados: cuenta con la mayor tasa de desempleo, 4.7%; es la segunda con niveles de informalidad más altos (51.6%), con niveles de pobreza (26.6%) por encima de la república y con la mediana salarial más baja, $539.8. Además, la inversión pública per cápita es la más baja, $428.0, mostrando el poco apoyo que se le está dando.
VERAGUAS
Es la tercera que más creció y participó en la economía con 2% y 2.1%, respectivamente; cuenta con una tasa de desempleo baja (3.6%) y nivel de escolaridad alto (11.1); sin embargo, sus niveles de informalidad (43.8%) se ubican por encima del promedio y es la segunda provincia con el nivel más alto de pobreza, 34%, revelando problemas de desigualdad en la población.
AZUERO
Las provincias de Herrera y Los Santos, mejor conocida como Azuero, muestran resultados similares en algunos casos. Su participación a la economía, 1.3% y 1.0%; y crecieron 1.5% y 1.1%, respectivamente. Cuenta con tasas de desempleo (3.4% y 1.9%) y pobreza baja (13.8% y 10.2%), y niveles de informalidad (44.2% y 49%) por encima de la república.
DARIÉN
Es la que menos participación relativa tiene en la economía, con 0.3%. Sin embargo, cuenta con la tasa de participación laboral más alta de las provincias seleccionadas, 69.4% y una tasa de desempleo bastante baja (2.8%), pero con el más alto nivel de informalidad (60.7%) y pobreza (43.1%), esto nos muestra la precariedad laboral que existe.
Para concluir, podemos recomendar políticas públicas enfocadas en optimizar el sistema educativo a nivel nacional y en especial en las comunidades apartadas. Para agua y saneamiento, se debe ampliar y mejorar la cobertura, y una política de manejo y cuidado del agua.
En transporte y logística, hay que dotar de mejores infraestructuras al interior del país, creando las condiciones para poder integrarlo al sistema nacional. En materia agropecuaria, se debe fortalecer los centros de investigaciones y las escuelas agropecuarias, y promover el uso de tecnologías y semillas mejoradas para aumentar la productividad.