La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
Natalia Bayona: ‘La educación es el principal reto del turismo’
![La directora Ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo, Natalia Bayona, durante la entrevista con La Estrella de Panamá. La directora Ejecutiva de la Organización Mundial del Turismo, Natalia Bayona, durante la entrevista con La Estrella de Panamá.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x491/0c0/700d394/none/199516884/XPHS/whatsapp-image-2025-02-10-at-9_181-9356620_20250210090012.jpg)
- 10/02/2025 11:15
- 09/02/2025 17:54
Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, analiza, en esta entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá, el desempeño del sector turístico como motor económico de los países, las oportunidades de inversión extrajera directa y los desafíos que enfrenta actualmente la industria sin chimeneas, una actividad donde la innovación, la tecnología y la sostenibilidad no pueden ir aisladas. Natural de Santander, Colombia, Bayona es la primera mujer latina menor de 40 años en llegar al cargo y se declara apasionada en trabajar por una mejor región y para que se tiendan puentes de oportunidades que le permitan al sector seguir creciendo de una manera sostenible.
Estuve en el Foro Económico Internacional para América Latina y el Caribe de CAF, un gran aliado para ONU Turismo, y lanzamos en conjunto el primer reto de innovación social enfocado en el turismo indígena, en el que todos los emprendedores de la región pueden participar y crear productos turísticos innovadores, que apuesten por la comunidad indígena, por la tradición ancestral, por mantener esa tradición, por la gastronomía, por las artesanías y que nos ayuden a construir rutas turísticas y, ¿por qué no?, que conecten los diferentes saberes y culturas indígenas, entre ellas. Este superreto estará abierto hasta finales de abril [...]. Los ganadores tendrán acceso a capital semilla de CAF, y por parte de ONU Turismo a mentorías y a exposición internacional.
Es un programa de promoción de inversión. Estamos trabajando con más de 10 países en América Latina y el Caribe para ayudarlos a crear su propio portafolio de promoción de inversión turística. Con la ministra [de Turismo de Panamá], Gloria [De León], estuvimos en Fitur, lanzando la guía de inversión de Panamá. Es un proyecto cofinanciado por CAF y ONU Turismo.
En el caso de Panamá, en ayudar a fortalecer proyectos que estén buscando inversión pública o privada y buscar mercados estratégicos.
El turismo es quizás el sector que más está creciendo a nivel mundial y ya pasó las cifras anteriores a la pandemia. Ya hay una recuperación del 105 % en América Latina y el Caribe, y digo con orgullo que la región, gracias a las políticas públicas y al trabajo del sector privado, hoy está mucho más sólida y los países crecen con gran rapidez, no solo en número de turistas sino también en inversión extranjera [...] Los principales países que reciben inversión extranjera son: México, Colombia, pero cuando hablamos de inversión latinoamericana, Panamá tiene un gran punto de importancia porque se convierte en un hub de inversión regional. Desde aquí salen grandes capitales para invertir en la región, con lo cual es un gran lugar para que todos los latinoamericanos vean en Panamá un hub para promover el desarrollo económico. Eso es importante y ayuda a que se generen flujos intrarregionales en la promoción de inversión.
En América Latina también hay que recordar que el turismo es el gran empleador de las mujeres. Más del 24 % de las mujeres que trabajan en una startup o en una empresa tecnológica son CEO’s o fundadoras de una empresa turística. Hay muchos beneficios que trae el turismo sobre todo en cohesión social y desarrollo. Hoy más que nunca América Latina ha sabido fortalecerse, a través de políticas claras de desarrollo turístico y de inversión privada, como una región mucho más próspera que antes del Covid; y, seguramente, si sigue llevando el turismo como una política de Estado, las cifras estarán acompañando en crecimiento y en solidez.
Albania, Arabia Saudita, Colombia, Marruecos, son los países que más crecen. Fíjese el mensaje tan bonito, son mercados emergentes, no son mercados maduros; y eso es en parte por esa visión estratégica y porque también los turistas quieren conocer nuevas cosas. Obviamente, que Europa sigue siendo la región más madura con el 54 % de la recepción de turistas internacionales, pero ya se ve que los turistas quieren ver nuevos destinos, desarrollar nuevos lugares y también se está viendo que hay una gran oportunidad para promover la cultura, la tradición y la música de los latinoamericanos.
Ahí tenemos un reto muy grande. El turismo es el gran empleador de mujeres en el planeta, pero cuando se habla de la economía tradicional solo llega a un 14 % el número de mujeres que son líderes en turismo. Cuando hablamos de tecnología e innovación es otro porcentaje: el 24 % de mujeres lideran o crean una empresa tecnológica en el mundo. Tenemos mucho que hacer todavía. Además, en la región hay mucho liderazgo femenino. Tenemos ministras mujeres que pueden hacer ese cambio. Estoy yo como latinoamericana, directora ejecutiva de ONU Turismo, pero tenemos que unirnos, que trabajar en equipo para que las niñas y las jóvenes, a través de la educación, vean en el turismo un modelo de desarrollo, pero también para que cada vez más vayamos abriendo una ruta para que las mujeres emprendedoras vean en el turismo una manera de desarrollarse. Esto es algo muy bonito que vimos en Panamá cuando desarrollamos hace unos años el reto de turismo comunitario. Los líderes del turismo comunitario en Panamá son mujeres, porque somos buenas administradoras, buenas multitaskers, buenas con esa sensibilidad que se necesita cuando se trata de la innovación social. Tenemos que trabajar más en equipo para que esto, más allá de un reto, se convierta en una realidad donde cada vez veamos más mujeres y más jóvenes en el liderazgo turístico.
Panamá tiene un gran potencial en turismo de naturaleza, turismo ancestral, turismo indígena y sobre todo en turismo cultural, de reuniones y eventos. Panamá tiene una gran infraestructura, un centro de convenciones espectacular para promover eventos, la Ciudad del Saber, temas de tecnología, el Casco Antiguo. El desarrollo y la preservación del Casco Antiguo le ha cambiado la cara al centro de la ciudad [...]. También hay oportunidad en avistamiento de aves, naturaleza, playas, pero las que están vírgenes y que todavía tienen mucho que mostrar. No solo es el hecho de ir a una playa, sino gozarlas, ir a los manglares a avistar aves y vivir esa naturaleza que todavía está tan pura [...]. Las artesanías también son divinas [...] los colores, la manera, la técnica con que se elaboran hacen que [...] se muestre esa diversidad; y que en países como Europa o Asia tengan artesanías tan distintas, eso llama la atención y hace parte del producto turístico.
La educación es el principal reto del turismo, sin lugar a dudas. Tenemos a más de la mitad de los jóvenes que trabajan en turismo con educación secundaria. Así no podemos crear un sector de valor agregado. Dos tercios de los europeos que trabajan en turismo solo tienen educación secundaria.
Si queremos un sector económico no solo de alto valor, sino técnico, necesitamos crear más fuerza laboral capacitada, llegar a ellos y sobre todo darle oportunidad a los más vulnerables para que vean en el turismo un sector de largo plazo. No es solo ser bartender o un buen camarero. Lo importante es pensar qué va a pasar después de eso y qué carreras hay. Luego ser metre, jefe de sala, coordinador de restaurante, emprendedor y crear el restaurante, rotar y crear y poder hacer una carrera como normalmente pasa en la hotelería. Eso tiene que pasar en todos los subsectores del turismo para que la gente técnica tenga oportunidad de crecer y no solo lo vean como un sector de corto plazo y para que traiga empleo de valor agregado.
Yo creo que lo más importante -y esto lo estamos haciendo en ONU turismo- es el acceso a la educación, que la gente tenga acceso a educación de calidad a bajo costo para que pueda masificar el impacto. Creo que eso es un pendiente, por decirlo así, de hacerlo proactivo, porque son temas a largo plazo [...] tienen que hacerse constantemente. Tiene que ser una política que se instaure por siempre, porque es un tema de Estado, no debería ser de un gobierno de turno.
El turismo tiene varios aliados: la confianza, la seguridad y la hospitalidad. Sin eso no se puede hablar de turismo. Las guerras no ayudan al turismo, porque generan inseguridad y con inseguridad la gente no viaja o no invierte. Eso es lo que hemos visto. La guerra de Ucrania le hizo mucho daño a Europa porque se contrajo la inversión extranjera, no solo del turismo, sino de todos los sectores de la economía [...] en materia de inversión turística y de empleo, claro que afecta.
El turismo y la tecnología son grandes amigos, son grandes aliados. Cuando se creó la primera página web en turismo, cuando nació internet, quizás fue la primera revolución tecnológica del turismo acercando al turista y al destino. Luego vino la revolución de las OTAS cuando las transacciones se hacían a través de estas mega plataformas. Luego llegó Airbnb, la plataforma de hotelería y, hoy en día tenemos la revolución de la inteligencia artificial [...] La tecnología siempre ha ayudado al turismo a generar más puentes democráticos para que haya más crecimiento. Lo que veo es que tiene que hacerse con cuidado para generar emprendimiento tecnológico [...] siempre y cuando traiga empleo, valor agregado, es válido.
Lo que cierto es que hoy más que nunca, al ser la inteligencia artificial la tecnología más usada, necesitamos crear nuevas herramientas para medir el impacto y sobre todo para poner reglas del juego para regular esto, porque se nos puede ir de las manos. La falta de regulación puede hacer que se empiecen a crear noticias que no son válidas, información que no es coherente, usar los derechos, usarme a mí, usar a una persona o sus voces para inventar un cuento.
Todo eso es válido, siempre y cuando hayan reglas de respeto, de ética y de responsabilidad, y eso es una gran negociación que tendrán que hacer las grandes tecnológicas a nivel mundial, el ministerio y el gobierno que lidere la política turística de turno para que se haga con seriedad y no se deje al libre albedrío, porque sería muy grave en tiempos en donde estamos hiperconectados [...]
El turismo sigue creciendo y en la región más sólida o más madura del turismo, que es Europa, ya pasó incluso los datos de recuperación. Se prevé que el turismo este año crezca dos puntos más de lo que creció en 2024, porque tenemos todavía mega eventos dando vueltas: los olímpicos de invierno, la expo en Japón, los programas de nómadas digitales en diferentes partes del planeta, el desarrollo de políticas para las extensiones de visas. Con eso y con más conectividad aérea, sin duda, los números y las proyecciones de crecimiento seguirán así. No hay algún patrón que nos deje ver que pueda haber una caída o una pérdida de confianza en el turismo. Vemos las cifras muy positivas [...].
Panamá también sigue creciendo a muy buen ritmo y, sin dudas, el tener un hub de conectividad es una muy buena oportunidad para que los viajeros se bajen, disfruten y sigan adelante sus siguientes conexiones.
Eso varía, pero el promedio está entre $1.200, $1.400 [...] por persona durante toda la estadía -sin el billete- entre lo que come y lo que gasta en habitaciones y demás...
Diría yo, 4 días.