La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![El exdiputado Gabriel Silva, presentó, el 6 de septiembre de 2021, el proyecto de Ley 697, popularmente conocido como Ley Bitcoin. El exdiputado Gabriel Silva, presentó, el 6 de septiembre de 2021, el proyecto de Ley 697, popularmente conocido como Ley Bitcoin.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x489/0c48/700d394/none/199516884/RWDK/bitcoin-3698462_181-9360489_20250208101100.jpg)
- 09/02/2025 00:00
- 08/02/2025 12:11
El abogado especializado en derecho informático y ciberdelitos, José Vega Gallardo, tiene claro que Panamá posee el potencial para ser el hub regional en materia de criptodivisas y empresas fintechs. “Por supuesto que lo tiene, eso es algo que yo escucho con cierta frecuencia, dentro del sector”, afirmó, en conversaciones con La Estrella de Panamá.
Según Vega, el problema es que, pese a tener el potencial, no tiene regulaciones, ni normas claras, para impulsar estos rubros.
Este sentir es compartido por el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos, quien señaló, esta semana, que es importante que el “Estado mantenga algún grado de supervisión [sobre estos sectores], manteniéndolos lo suficientemente abiertos, como para que se desarrollen”, expresó, durante un encuentro desarrollado por la compañía Lulubit.
“Esto es inevitable, así que al Estado le iría mejor regulándolo, de una forma ligera, lo que permitirá desarrollar el sector y que haya una certeza de castigo para los estafadores”, valoró.
El viceministro se refirió al operativo que desarrolló la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la Policía Nacional, esta semana, que dio como resultado la confiscación de 32 propiedades, obtenidas mediante un supuesto esquema de blanqueo de capitales, cuya base fueron unas criptomonedas presuntamente falsas.
“Ese es el tipo de noticias que no queremos ver, porque erosionan la forma de pensar de las personas que toman decisiones, sobre las políticas públicas del país”, sentenció.
La idea de regular el sector cripto, en Panamá, no es nueva. El exdiputado Gabriel Silva, presentó, el 6 de septiembre de 2021, el proyecto de ley 697, popularmente conocido como Ley Bitcoin, el cual fue aprobado en tercer debate, luego vetado, para después ser aprobado por insistencia de la Asamblea Nacional. El Ejecutivo lo envió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la cual lo declaró como inexequible (no realizable), el 14 de julio de 2023.
“Lo que empezó como una propuesta muy interesante, terminó siendo una especie de Frankenstein, que iba a ser una especie de sentencia de muerte, que estoy seguro, no era la intención, cuando arrancó”, acotó Hoyos.
Este sentimiento es compartido por el profesor Vega. “Ese proyecto adolecía de una serie de insuficiencias y de defectos, que lo hacían insostenibles. Esto dejó a Panamá sin regulación, lo que no es necesariamente malo, si se toma en consideración el contenido de ese proyecto de ley. Habría sido muy malo para el país, haber adoptado ese proyecto de Ley”, reflexionó.
A juicio del jurista, algunos de los problemas que tenía la legislación eran: un abordaje incorrecto de la tokenización, la excesiva delimitación de las criptomonedas, una hiperlimitación de los medios de pago.
Este punto es compartido por el abogado Vega, quien señaló que los usurarios de las criptos suelen ser personas que “no buscan entornos regulados, o muy regulados, sino que buscan disponer de un margen de maniobra, que les permita hacer las cosas, de acuerdo a cómo las ven. Para un usuario cripto, por naturaleza, es quizá indeseable”, reafirmó.
Desde la visión gubernamental, Icaza cree que una regulación oportuna puede generar mayor confianza en la ciudadanía. “Desde una perspectiva de país y de lo que puede afectarlo, la situación cambia, ya que hay delitos que pueden afectar a Panamá y debemos mirar en función de la seguridad nacional”, reconoció.
“Si vamos a emitir una regulación sobre prevención del blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo, debemos mirar cómo eso impacta en la seguridad nacional, no con base en organismos internacionales”, alegó.
“Si la regulación es práctica, funcional y garantiza que no se frene la innovación en Panamá, está bien”, valoró.
Sobre este tema, Vega señaló que, al hablar de activos digitales, se hace fundamental tener una legislación correcta. “Una cosa es cuando eres un usuario de cripto y otra cosa es cuando hay agentes económicos que van a involucrar al público en una transacción basada en medios digitales cripto o no cripto”, señaló.
“Yo sí creo que necesitamos una legislación cripto, bien elaborada y cónsona con las mejores prácticas en este tema”, remarcó.