Ciclistas, atletas, patinadores y paseantes de la capital colombiana tienen una cita infaltable desde hace 50 años: la ciclovía de los domingos y festivos,...
Latindadd: Los países destinan más recursos al pago de deuda que en salud o educación
- 16/07/2024 13:50
- 16/07/2024 11:56
Hoy aproximadamente 3.3 mil millones de personas están viviendo en países que pagan más por intereses de deuda pública, que por salud o educación.
Otra desventaja es que estos pagos están concentrados mayoritariamente en acreedores privados y tenedores de bonos, lo que hace que el manejo de la deuda pública sea más opaca, no solo en la contratación y en las condiciones, sino también en el destino de estos recursos, siendo un riesgo adicional y un desafío para los países, en estos momentos
“Por eso hoy se habla del estrés de la deuda y desarrollo”, reflexionó Daniela Berdeja de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd).
Berdeja estuvo participando, este martes, en la octava Conferencia Internacional sobre Flujos Financieros Ilícitos, Crisis múltiples y Gobernanza fiscal global, que se realiza en Buenos Aires, Argentina.
Durante este espacio, explicó que los choques simultáneos que han estado viviendo los países, han desembocado en una crisis múltiples del aceleramiento en el aumento de la deuda que ya tenía una tendencia creciente antes de la pandemia, pero que a partir de ese punto se aceleró de manera significativa, sumado a todas las vulnerabilidades asociado a la deuda.
Planteó que la acumulación de la deuda pública está generando presiones fiscales importantes porque está consumiendo los presupuestos públicos y en gran parte de la recaudación tributaria se está destinando a la deuda externa, como interna.
Las advertencias de la representante de Latindadd se dan cuando el 60% de las economías emergentes y en desarrollo tienen problemas de sobreendeudamiento con alto riesgo. Al ritmo de que la deuda pública mundial es cuatro veces lo que fue en los 2000.
Para Berdeja, “la crisis de deuda de hoy es mucho más compleja de la que habíamos vivido hace 20 años atrás” porque los países viven una serie de impulsores que aumentan los compromisos de pagos de la deuda.
Entre estos, dijo, están el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, que tiene repercusiones sobre el costo de la deuda pública de los países. Para contrarrestar este golpe, confesó, los países se encuentran estableciendo medidas de austeridad, que además es un problema porque se genera política fiscal procíclica.
Según la representante de Latindadd, las medidas de austeridad se dan porque hoy y después de la pandemia, así como en algún relajamiento, particularmente en las reglas fiscales de la región, se está retornando a esa tendencia de querer garantizar la sostenibilidad fiscal cuyo objetivo máximo es priorizar el pago de la deuda.
“Creo que ahí está el problema del enfoque, que los estados priorizan el pago de la deuda y después de haber cumplido con esa obligación analizan el resto de los recursos, cuando el enfoque debería ser al contrario”, criticó.
En este sentido, citó como el Fondo Monetario Internacional ha expresado que este mecanismo por sí solo no va a reducir el ratio deuda del producto interno bruto, ya que más bien son otros los factores como reestructuración o alivio de deuda, que podrían reducir los índices de manera más rápida.
Otro desafío, según Berdeja, es la falta de un marco de resolución porque las iniciativas del G20 relacionadas al marco común para el tratamiento de la deuda y la mesa redonda de la deuda soberana a nivel internacional, no han contribuido a reducir los problemas de la deuda porque tienen problemas en su diseño, implementación, resultados y baja cobertura de países.
“Al final del día lo que tenemos son prácticas que no son coordinadas e injustas, que termina priorizando los intereses de los acreedores dado que no tenemos un árbitro imparcial y los países terminan siendo castigados en este sentido”, sostuvo.
Para mejorar con el compromiso de pago de la deuda, la representante de Latindadd expresó que los países necesitan un cambio sistémico en la arquitectura de deuda internacional, en la que deben mirar la sostenibilidad de deuda con enfoque integral.
Entre las alternativas que recomendó, se encuentra:
● Alivio/reducción de deuda, incluyendo anulación y reestructuraciones oportunas e integrales para todos los países que lo necesiten.
• Ampliar el acceso a financiamiento concesional para países de ingreso medio, sobre la base de criterios alternativos de vulnerabilidad, más allá del ingreso per cápita
• Emisión de Derechos Especiales de Giro sin aumentar deuda ni condicionalidades
• Financiamiento público no reembolsable, sin condiciones (AOD, transferencias y compromisos climáticos).
• Eliminación sobrecargos del Fondo Monetario Internacional.
• Reforma de los bancos multilaterales de desarrollo.