ACP aprueba fondos para el embalse del río Indio y contempla indemnizaciones

Actualizado
  • 22/02/2025 00:00
Creado
  • 21/02/2025 18:25
La junta directiva de la ACP estableció que los fondos aprobados son para la compensación, reasentamiento y acompañamiento de las familias y propietarios que se vean impactados con la obra

Los integrantes de la junta directiva del Canal de Panamá aprobaron “los recursos necesarios” para la construcción de un nuevo lago en el tramo medio de la cuenca del río Indio.

De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ese proyecto es parte de la “solución integral al problema de agua en Panamá”, ya que aumenta la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico.

Por ello, es una preparación ante futuras sequías, como la ocurrida entre 2023 y 2024, y es un paso más para la sostenibilidad, confiabilidad y competitividad del Canal de Panamá.

La junta directiva estableció, según un comunicado de la ACP, que los fondos aprobados son para la compensación, reasentamiento y acompañamiento de las familias y propietarios que se vean impactados con la obra. “Este proceso se llevará a cabo de manera justa y ordenada, cumpliendo con las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental”, recalcó la ACP.

Proyecto

La ACP estableció como “prioridad” el proyecto de río Indio a través de la Resolución No. ACP-JD-RM-25-1542 de 29 de enero de 2025. Además, planteó que dentro del presupuesto de inversiones de la ACP el proyecto denominado “Construcción de un reservorio multipropósitos en la cuenca del río Indio”, el cual forma parte del “Programa de Proyectos Hídricos”.

El programa tiene como objetivo obtener y administrar “de manera sostenible” el recurso hídrico para las poblaciones aledañas a la cuenta del Canal de Panamá. Así como también lograr un funcionamiento continuo, seguro, confiable y rentable conforme a lo que ya se establece en el reglamento de la ACP.

Otro punto que establece la resolución es que el 30 de abril de 2025 se debe terminar el censo en las áreas impactadas por el proyecto “Construcción de un reservorio multipropósitos en la cuenca del río Indio”. El censo en la zona comenzó en agosto de 2024.

Por ello, la ACP desarrollará posteriormente un “Plan de Acción de Reasentamiento y Restablecimiento de Medios de Subsistencia” en medio de la participación informada y el diálogo con los ciudadanos.

La junta directiva de la ACP resaltó que el plan de reasentamiento debe contar con la participación de las familias del sector. Además, debe tener la información detallada de todas las familias que habitan en el área. “Esa actualización de datos del censo permite identificar a las familias residentes en la zona del proyecto y facilitar el desarrollo de los procesos de compensación”, señaló.

Este proyecto es parte de la “solución integral al problema de agua en Panamá”, ya que aumenta la capacidad de almacenamiento del recurso hídrico. Por ello, es una preparación ante futuras sequías, como la ocurrida entre 2023 y 2024, y es un paso más para la sostenibilidad, confiabilidad y competitividad del Canal de Panamá.

Precisamente, la subadministradora de la ACP, Ilya Espino de Marotta, reconoció que una lección que nos dejó esos periodos se sequía es “cómo hacer una mejor utilización de los recursos hídricos para maximizar la cantidad de tránsitos y minimizar los niveles de agua, siempre con nuevas tecnologías e innovación”. Asimismo, afirmó que el embalse de río Indio “es un proyecto que urge al país” no solo para las operaciones del Canal de Panamá, sino también para asegurarle el agua a la población en el futuro.

Reuniones

Desde septiembre de 2023 a septiembre de 2024 se han llevado a cabo unas 40 reuniones comunitarias en las que han participado alrededor de 2.000 personas.

En un comunicado, Espino de Marotta indicó que el Canal de Panamá continúa fortaleciendo los mecanismos de comunicación para, de forma permanente, escuchar y atender las inquietudes de los moradores de la cuenca del río Indio, donde existe el interés de desarrollar un proyecto de reservorio multipropósito.

“La riqueza de estos encuentros es poder escucharlos”, reiteró Espino de Marotta, quien añadió que el Canal busca promover proyectos de desarrollo comunitario en el área, por lo que estos mecanismos de comunicación resultan fundamentales, ya que se trata de iniciativas de las cuales las personas participan de forma voluntaria.

Autoridad del Canal de Panamá
Este proceso se llevará a cabo de manera justa y ordenada, cumpliendo con las mejores prácticas internacionales en materia social y ambiental”.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones