Evalúan periodicidad del alza en la matrícula de colegios privados

Actualizado
  • 23/02/2025 00:00
Creado
  • 22/02/2025 17:35
Ramón Abadi, administrador de la Acodeco, busca que la entidad tenga mayor poder coercitivo con proyecto que reformaría la Ley 45 de 2007, ya que las demandas de los colegios no van a igual ritmo que los ingresos de sus clientes

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) evalúa regular la periodicidad con la que la enseñanza privada considera los cambios en los costos de la matrícula, anualidad y demás, debido a que los ingresos de las familias no van a igual ritmo que lo demandado por la enseñanza particular.

Ramón Abadi Balid, administrador general de la Acodeco, conversó con La Estrella de Panamá sobre la iniciativa contemplada en el proyecto de ley que busca reformar la Ley 45 de 2007, de protección al consumidor, ya que actualmente, los colegios privados pueden realizar los ajustes al alza cada año.

Indicó que los colegios privados en la actualidad solo están obligados a convocar e informar a los padres de familia sobre un posible alza con por lo seis meses de antelación a la fecha de inicio del período de matrícula establecido por el centro educativo para el próximo año lectivo.

Abadi Balid se refiere al Decreto Ejecutivo 601 de 2015, del Ministerio de Educación que reglamenta el artículo 130 del Texto Único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, y que la Acodeco revisa desde una encuesta o monitoreo a un número equis de colegios.

Los colegios tienen 6 meses para avisarle a los padres de familia que habrá ajustes, pero primero debe darse una conciliación, una información, un debate entre la asociación de padres de familia con la escuela y obviamente un refrendo con el Meduca. Nosotros como Acodeco solamente somos la institución fiscalizadora, llegamos a la parte final del proceso, para ver que cumpla con todas estas listas de proceso, pero es importante que el aumento de matrícula o de mensualidad sea sustentado, tiene que ser para un proyecto en específico, que se van a aportar en el tiempo, ya sea por una equiparación salarial para los educadores y esa sustentación es de cada dólar, cada centavo.

Si un padre de familia en seis o siete meses antes del año escolar, cuando están en negociaciones ve que va a subir la matrícula y no podrá hacerle frente a la matrícula del siguiente año, pues debe tomar la decisión de si va a asumir ese costo extra o prefiere retirar mejor al niño de la escuela y colocarlo en otra escuela.

En la última encuesta actualizada a octubre de 2024, participaron 34 centros de enseñanza particulares, que respondieron oportunamente a la información solicitada sobre los costos o inversión en educación para el año lectivo 2025. Donde según el nivel informaron de un aumento en la matrícula para este 2025.

“Es un tema que estamos viendo en la nueva legislación que estamos preparando, ya que han habido muchas motivaciones y queremos hacerlo por términos de los niveles, ya sean pre-escolar, primaria, pre media y media (Bachilleratos)”, dijo.

Y agregó que: “para un padre de familia, que se prepara ante un gasto financiero, el tener que agarrar y cada año saber que le van a subir cuando muchas veces los aumentos salariales y los ingresos de la familia, no van al ritmo de los ingresos que está solicitando el colegio y la escuela, así que es bueno que se den estas etapa para prorratear y que la familia se pueda prepararse”.

A manera de ejemplo, expresó, que un padre ya teniendo la base de que el aumento no será cada año, puede planificar y garantizar que para los siguientes 6 ó 3 años mi hijo va a poder estar en esa escuela, porque la matrícula va a ser de tanto y eso contempla esto y, él durante ese periodo tiene la oportunidad de organizarse”.

Perfil
Entrevistado
Nombre: Ramón Abadi Balid.
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones