Este viernes 20 de diciembre se conmemoran los 35 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá. Hasta la fecha se ignora el número exacto de víctimas,...
El desaprovechado potencial comercial entre Panamá y África
- 29/04/2024 09:38
- 28/04/2024 20:01
La titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), Janaina Tewaney, tiene bastante claro que Panamá debe expandir su presencia diplomática en regiones como África, cuyas economías crecerán un 3,4% en 2024, según datos del Banco Mundial.
“África es el continente con las perspectivas de crecimiento más prometedoras. Tienen recursos que van a ser muy importantes para las diversas transiciones que requiere el mundo. La dinamización de su economía, nos hace pensar que puede ser un aliado muy relevante”, dijo, en entrevista con este medio.
El problema, según la canciller, es que las relaciones comerciales que ha mantenido Panamá con este continente “no son suficientes”. “Las evaluaciones que hicimos demuestran que el intercambio comercial no está siendo lo que debería ser, considerando la proximidad geográfica que tenemos con el lado oeste de África. Siento que podemos hacer mucho más”, reconoció.
Datos de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales, de la cancillería, evidencian que, entre 2010 y febrero de 2024, Panamá solo había generado $19.9 millones en exportaciones. Para 2023, el país solo generó $100,000 en exportaciones. Los rubros que más ganancias generaron fueron: la pesca ($11.9 millones), la agroindustria ($4.1 millones), la industria ($3.2 millones) y la agricultura ($800,000).
Casi la mitad de las ganancias totales provienen de la exportación de camarones y langostinos (48,54%), pero también se exporta aceite de palma y sus derivados (13,18%), otros medicamos (12,9%), cacao (2,44%) y tilapias (2,34%) y otros (20,6%).
Las cifras en importaciones tampoco son muy destacadas, dado que, en cerca de 14 años, Panamá ha importado desde África $475.6 millones en productos, siendo Sudáfrica, Marruecos y Egipto (únicos países de la zona en donde Panamá tiene una embajada) los principales países de origen.
El profesor titular de la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad de Panamá, Euclides Tapia, quien lideró el Departamento de África y Medio Oriente de la Cancillería, en 1988, explicó a ‘La Decana’ que, el problema es que, históricamente, “Panamá no ha contado con un departamento de estudios africanos robusto, que le permita abordar mejor el tema”, porque se ha enfocado en otros asuntos.
Sobre este punto, Tewaney consideró que, la política exterior del país siempre ha ido enlazada con sus fases históricas. “Hasta 1903 el país estaba enfocado en separarse de Colombia y se movió en esa dirección. Luego de eso, nuestra obsesión era la conquista de la soberanía canalera, por eso nuestra política exterior se concentró en desarrollar la relación con Estado Unidos, de forma prioritaria”, indicó.
Tras conseguir ese objetivo, el país adquiere la capacidad de “multialinearse”, con distintas regiones que responden al interés nacional, entre ellas África. “Nosotros estamos buscando fortalecer nuestro comercio allí, porque si no hay una relación comercial fuerte, no podemos decir que le estamos sacando provecho”, valoró.
Hasta el momento, Panamá posee relaciones diplomáticas con 31 de los 55 países que tiene ese continente. “En esta administración formalizamos relaciones con Kenia, Cabo Verde, Mauritania, Uganda y Zimbawe, son avances, pero todavía no hemos avanzado ni al 70% de lo que debemos abarcar en ese continente”, alegó.
Al ser cuestionada sobre por qué Panamá no ha abierto más embajadas en África, la funcionaria comentó que la creación de una embajada requiere de estudios que justifiquen su existencia, por toda la inversión que implica.
“Siempre que se establecen relaciones diplomáticas y embajadas en un país es necesario ubicar un vínculo que demuestre que la relación entre ambos territorios será fructifica, a corto, mediano y largo plazo”, resaltó, de allí que se hayan establecido relaciones con Kenia, el cual posee un puerto marítimo de gran relevancia en Mombasa.
En relación con las embajadas, Tewaney informó que, dado que el continente es extenso, el país ha buscado tener embajadas en lugares estratégicos. “Si vemos donde están ubicados Marruecos, Egipto y Sudáfrica, podemos ver tenemos presencia en zonas muy importantes del continente y los embajadores que tenemos están llamados a moverse por toda la región en la que están”, destacó.
“Nosotros vamos a abrir un consulado honorario en Ghana, con el objetivo de estimular los intercambios comerciales y, a futuro, puede que tengamos una embajada allá”, agregó.
Según la ministra, el desafío radica en el “engrosamiento de las líneas marítimas”, las cuales son las bases de la relación comercial. Algo que, según el documento ‘Una Política Exterior para el Panamá 3.0’, hace necesario que se dé una “reforma profunda de la diplomacia panameña”, tanto en la creación de nuevas embajadas, como en la formación de más diplomáticos de carrera.
Para conseguir fortalecer el comercio entre Panamá y la zona africana, la canciller abogada no solo por el fortalecimiento de las líneas marítimas, también se debe considera la aplicación de estrategias culturales, que permitan generar puntos de encuentro.
Entre esos puntos de coincidencia se ubica el Caribe. “La presencia afro en Panamá es una presencia afrocaribeña y el Caribe puede ser un nexo entre ambas zonas”, ponderó.
Tewaney cree que la cultura panameña tiene elementos propios que, de ser explotados correctamente, facilitarían mucho el acercamiento con África. “El Caribe puede ser un puente que nos conecte con la parte de África, que tiene vínculos geográficos con él”, analizó.
Panamá está a las puertas de abrir una embajada en Barbados, la cual se suma a otras como la de Jamaica. “Un tercio de la población de Barbados migró a Panamá durante la construcción del Canal de Panamá, esos individuos, cuyos descendientes ahora son panameños y están conectados con sus raíces”, relató.
Esta posibilidad es bien vista por el profesor Tapia, quien considera que es crucial cultivar las relaciones con el “Caribe negro”. “Me refiero a países que son parte del Commonwealth (asociación voluntaria). La idea de fortalecer los vínculos con Barbados es muy buena, espero que también se haga con Jamaica, ya que allí podemos tener un aliado de mucho peso”, destacó.
El catedrático cree que el soft power ( poder blando o poder suave) ese que se forma por los vínculos socioculturales entre naciones, es necesario para abordar esa región, pero considera que se requiere de mucho trabajo. “Acá no se le ha dado mucho valor a nuestras raíces africanas, algo que es paradójico, porque tenemos un porcentaje altísimo de personas con descendencia africana”, lamentó.
Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) muestran que, en el país, 1.286,857 de personas se autorreconocen como afrodescendientes.
“Acá deberíamos tener grandes celebraciones de nuestra herencia africana en escuelas, universidades y todas las comunidades. A la par de exportar nuestra música y tradiciones a esa región”, concluyó.
La larga historia comercial entre Panamá y África
Los vínculos sociales y comerciales de ambas zonas se remontan hasta el siglo XVI, cuando Panamá era el epicentro regional de la compra de esclavos
El historiador y diplomático, Omar Jaén Suárez, comentó a La Estrella de Panamá que las relaciones comerciales, políticas y sociales, entre Panamá y África se remontan al siglo XVI, cuando llegaron al país muchos esclavos africanos a trabajar en las minas de oro ubicadas en las costas del Caribe.
“Para el siglo XVII y XVIII, nuestro país se convirtió en el principal mercado de esclavos de la región y eran utilizados para trabajar desde América Central, hasta Chile”, destacó.
El diplomático mencionó que, por esas épocas, este país llegó a comercializar cerca de 100,000 esclavos, los cuales eran, principalmente, para exportación.
“Nuestro primer vínculo comercial fue con esa África negra (subsahariana) y duró hasta finales del siglo XVIII, cuando fue prohibido.
Ese es el origen de la africanidad panameña”, alegó.
La relación con el África del norte, data del siglo XX, con Egipto y la crisis del canal del Suéz. “Panamá estaba muy atento al proceso de nacionalización de esa vía, por razones obvias, lo que lo llevó a abrir una embajada en ese territorio, por allá por 1956”, contó.
Después vino la época del general Omar Torrijos, en la que se buscó la soberanía panameña en la zona canalera, para lo que fue necesario tener el apoyo de África. Aquilino Boyd fue a Etiopía (Addis Abeba), en 1972,como parte del Consejo de Seguridad de la Onu. Fue la primera reunión fuera de la sede de Nueva York y allí presentó el caso colonial de la Zona del Canal. Al año siguiente se celebró la reunión del Consejo de Seguridad en Panamá bajo el signo de la descolonizacion. Los representantes africanos apoyaron a Panamá. El resultado fue, meses después, el acuerdo Tack - Kissinger, base de los tratados Torrijos Carter de 1977.