Consejo de Gabinete discutirá proyecto de ley de interés preferencial

Actualizado
  • 25/02/2025 17:18
Creado
  • 25/02/2025 13:15
Los promotores de vivienda de la provincia de Chiriquí calificaron de positiva la reunión y se encuentran a la expectativa

El Consejo de Gabinete de este martes discutirá el proyecto de ley sobre el interés preferencial, confirmó el ministro de Economía, Felipe Chapman.

Para esta normativa, según Chapman, las viviendas con un valor de $180.000 no están contempladas. Sin embargo, aclaró que sí habrá ajustes en el porcentaje de los tramos, para que la normativa sea sostenible.

El titular de Economía recordó que el Consejo de Gabinete es la figura que tiene la facultad de aprobar los tramos y una vez que sean aprobados se hará de conocimiento público.

Recalcó que “esa ley es muy buena y está simplificando los términos y condiciones, para que se absorba el inventario acumulado de viviendas y que dé certidumbre a largo plazo, con una nomenclatura sencilla y facilidad en el otorgamiento de préstamos. Asimismo, se lanzará un plan de pagos a los bancos por el orden de los $200 millones y tantos. Esto está conversado con los bancos que lo han visto de forma muy satisfactoria y con el compromiso de que van a regresar muy activamente al mercado para otorgar nuevas hipotecas”.

Para Carlos Jurado de la Asociación de Promotores de Chiriquí (Aprochi) que el Consejo de Gabinete discuta el proyecto de ley sobre el interés preferencial es una buena noticia porque era un tema que estaban esperando desde hace tiempo.

“Queremos dar nuestros comentarios y aportes al proyecto de ley que ellos vayan a presentar para que tengamos un incentivo que sea justo y que siga permitiendo el acceso a todas las familias panameñas a su primera vivienda”, comentó Jurado.

El representante de Aprochi destacó que la extensión de la Ley de Interés Preferencial permitiría preservar más de 60,000 empleos en el sector inmobiliario y reactivar sectores clave como el transporte, el comercio y la manufactura de materiales, impulsando así la construcción de viviendas sociales.

En ese sentido, mencionó que la Ley de Interés Preferencial, inspirada en el reconocimiento de la vivienda digna como un derecho humano fundamental, busca mejorar la calidad de vida de las familias y dinamizar la economía. Al facilitar el acceso a la vivienda, esta ley fomenta la estabilidad financiera y estimula el ahorro y la inversión.

Las declaraciones de Jurado se dieron como parte de la presentación del Estudio “Impacto de la Política de Crédito Hipotecario y estrategias alternativas de financiamiento” que hizo Aprochi este martes y que fue realizado por los expertos Eric Molino Ferrer, César Tucker y Alonso Alvarado Savarían.

El economista Eric Molino Ferrer recalcó que las políticas dirigidas a la obtención de un crédito para la compra de la primera vivienda, como la Ley de Interés Preferencial, han impulsado el desarrollo económico del país, especialmente en el interior, más allá de su impacto en la reducción del déficit habitacional.

El estudio reconoce que, si bien estas políticas implican un costo para el Estado en un momento de dificultades financieras, persiste el déficit habitacional en el interior del país y no contar con la Ley de Interés Preferencial generaría una carga adicional al presupuesto estatal para cubrir servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento, que actualmente son proporcionados por los promotores de vivienda.

Adicionalmente, el documento establece que la brecha salarial del 17% entre el interior y la capital plantea un desafío para el acceso a la vivienda, ya que limita las posibilidades de obtener un crédito hipotecario sin una Ley de Interés Preferencial cónsona con esta realidad.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones