Comarcas indígenas, Bocas del Toro y zonas norte de Veraguas, las más vulnerables al cambio climático

  • 08/03/2021 14:30
Así lo revela el primer Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá

La Comarca Ngäbe-Buglé, Bocas del Toro y la zona norte de Veraguas están entre las zonas más vulnerables al cambio climático de la República de Panamá y, peor aún, demuestran tener una capacidad adaptativa muy reducida, revela el primer Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático del país, recién presentado.

El área de Guna Yala, corregimientos de Darién y la comarca Emberá, por otro lado, aparecen identificados en el mapa con valores altos de vulnerabilidad al igual que el área sur de Veraguas y Los Santos por sus indicadores de niveles socioeconómicos y capacidad adaptativa reducida, detalló Adriana Calderón, de la Dirección de Cambio Climático. 

También hay evidencias de que Panamá se ve afectado por lluvias intensas que provocan inundaciones, y por períodos extensos de sequía que afectan las actividades agropecuarias y sociales, sin dejar de mencionar el inminente aumento del nivel del mar, desapareciendo lentamente geografía del territorio tanto del Atlántico como del Pacífico, arroja el trabajo.

"Y no solo se trata de la pérdida de tierra, sino también impactos irreversibles como la acidificación de los océanos, intrusión salina, pérdida de biodiversidad, degradación forestal y en algunas ocasiones pérdidas de vidas", agregó la directora Nacional de Cambio Climático, Ligia Castro de Doens.

Destacó que la pandemia mostró en el último año un escenario crudo y real de los efectos de la crisis climática en la salud, el desarrollo económico de las naciones y en la calidad de vida de los ciudadanos.

"Conscientes de la condición de Panamá como un país altamente vulnerable y expuesto ante amenazas de origen climático, estamos trabajando en una perspectiva de acción climática orientada a la descarbonización de la economía, la gestión de la vulnerabilidad, del riesgo climático, que nos permita incrementar resiliencia climática a nivel nacional, local y sectorial", sostuvo Castro.

Para el desarrollo de esta herramienta, se estudió una serie de indicadores tanto climáticos y biofísicos como socioeconómicos que ayudaron a identificar los territorios más propensos a amenazas, y así trabajar en esas áreas para adaptarlos al cambio climático.

El Ministerio de Ambiente informó este fin de semana que presentó formalmente ante organizaciones nacionales e internacionales el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá, un reporte elaborado por el equipo de la Dirección de Cambio Climático de MiAmbiente y representa un esfuerzo pionero por plasmar la situación actual de las zonas del país con exposición a constantes amenazas de origen climático.

Durante la presentación se pudo conocer la experiencia de Costa Rica y República Dominicana en la confección de herramientas similares que serán claves para la formulación de planes y acciones a seguir.

De igual forma, Alba Milena Ruíz, especialista en Adaptación al Cambio Climático del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, explicó los desafíos que hay que superar en Latinoamérica. "La falta de un abordaje integral ante la gestión del riesgo de desastres que tiende a quedarse en la fase de atención a la emergencia una vez ocurre el hecho, sin abordar las fases de conocimiento y reducción del riesgo, es el desafío más importante que superar", dijo la experta.

Según las proyecciones, el impacto económico de los daños por huracanes en América Central y el Caribe para los próximos 4 años podría ser de $30 mil millones o más, aseveró Ruiz, por lo que recomienda a las naciones la ejecución de planes de adaptación y riesgo al cambio climático.

Panamá abordará la vulnerabilidad con el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación, que incluye a más de diez sectores y contará con información de vulnerabilidad y riesgo climático para tener la evidencia necesaria y asumir las acciones pertinentes.

Este primer ejercicio de construcción de un Índice de Vulnerabilidad es la base para buscar nuevos indicadores siendo los próximos pasos de la Dirección de Cambio Climático, la construcción y formulación de los mapas de riesgo climático por sector económico, así como también se levantará un estudio de vulnerabilidad costera ante el ascenso del nivel del mar.

Lo Nuevo