La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
- 15/07/2021 00:00
- 15/07/2021 00:00
El ministro japonés de Asuntos Exteriores, Toshimitsu Motegi, emprende este jueves una gira por cuatro países de Centroamérica y el Caribe en la que buscará “consolidar las relaciones económicas”, dijo.
En la gira, que le llevará a Guatemala, Panamá, Cuba y Jamaica, y se prolongará una semana, el canciller nipón tratará también de “estrechar la colaboración ante retos globales”, como la lucha contra la pandemia, el cambio climático o los desastres naturales, entre otros.
Según una entrevista con EFE los principales objetivos de este viaje y el porqué la elección de estos países para su gira centroamericana y del Caribe se debe a que “ningún ministro de Asuntos Exteriores de Japón había visitado tantos países de América Latina hasta ahora. Japón y los países latinoamericanos son socios importantes con una larga relación de amistad, y con mi visita de enero pasado y con esta, quisiera poner en práctica en persona “la diplomacia con empatía y firmeza”, que es mi objetivo. Para Japón, los países centroamericanos son nuestros vecinos del otro lado del Pacífico. Este año, cinco países de esta región, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, conmemoran los 200 años de su independencia. En Guatemala, que asume la presidencia pro tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) durante el segundo semestre de este año conmemorativo, celebramos la cumbre bilateral, así como la IV reunión ministerial entre Japón y el SICA para profundizar la colaboración con el conjunto de la región centroamericana”.
En cuanto a sus intenciones con nuestro país, subrayó que “Panamá, centro de conexión económica de Latinoamérica y núcleo del transporte marítimo mundial, es socio fundamental de Japón, incluso desde el punto de vista geopolítico, y alrededor de un 14% del volumen de mercancías que cruzan el Canal de Panamá está relacionado con Japón. Por otro lado, en Cuba quisiera intercambiar opiniones sobre diversos asuntos con los nuevos dirigentes”.
Cuando habló de los objetivos, enfatizó que tiene tres en su lista. “En primer lugar, quisiera trasladar nuestra posición de colaborar con los países latinoamericanos, socios importantes con una tradicional relación de amistad, para mantener y ampliar el orden internacional libre y abierto basado en el imperio de la ley. Yo mismo haré un llamamiento directo a los países centroamericanos y del Caribe para la cooperación en este sentido”, afirmó.
“El segundo objetivo es la gestión de los retos globales. En los países de Centroamérica y el Caribe es necesario estar siempre preparado para hacer frente a los desastres naturales como tifones, terremotos o erupciones volcánicas”, agregó.
“El tercer y último objetivo de mi visita es una mayor consolidación de las relaciones económicas. El intercambio comercial y de inversiones es la clave del desarrollo sostenible”, enfatizó.
China ha ganado presencia en Centroamérica en los últimos años, en particular con Panamá. ¿Preocupa esta tendencia a Japón, ya que se trata de un importante socio a nivel comercial y estratégico?
“Japón y los países centroamericanos han mantenido tradicionalmente lazos de amistad y somos socios fundamentales. Japón está ayudando a mejorar la base económica y social de la región centroamericana como, por ejemplo, construyendo la línea 3 del Metro (monorraíl elevado) en Panamá. En el desarrollo de infraestructuras, aspiramos a construir unas infraestructuras de alta calidad que realmente resulten útiles para la gente, teniendo en cuenta no solo los costes iniciales, sino también todos los costes de su ciclo de vida, el impacto medioambiental y social, o la transparencia en el proceso de adjudicación. Queremos reforzar aún más la colaboración con Centroamérica, empezando por la gestión de retos globales como la lucha contra la covid-19, sobre los cimientos de la relación de cooperación y de confianza mantenida hasta hoy”, concluyó.