La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
- 11/02/2025 00:05
- 10/02/2025 19:21
La decisión de que Estados Unidos (EE. UU.) dejará de acuñar centavos, a través del Departamento del Tesoro, no generaría alguna afectación hacia Panamá, confirmaron especialistas consultados por La Decana.
Detener la producción del centavo estadounidense tiene poco impacto en Panamá, ya que el creciente uso de pagos digitales y de tarjetas reduce el uso de efectivo y hace que sus efectos sean aún menos relevantes, aseguró el economista Roger Durán.
“En la práctica, esta medida no alterará la economía panameña ni las transacciones diarias”, subrayó Durán, quien mencionó que “además no se está eliminando o sacando de circulación [el centavo], pero en caso tal que se saque de circulación las implicaciones tampoco serían significativas”.
Durán recordó que en “otros países que han eliminado centavos, los precios se ajustan naturalmente o se redondean automáticamente sin afectar la inflación ni el sistema financiero”.
El economista Aristides Hernández, por su parte, dijo que “Panamá acuña desde hace muchos años sus monedas y puede seguir acuñando centésimos de balboas”. Sin embargo, “tendría que incrementar la cantidad de centésimos de balboas (Urracá), con base en la demanda”.
Los economistas se refirieron al respecto, luego de este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenará al Departamento del Tesoro detener la producción de nuevos centavos para reducir el gasto “innecesario” al gobierno.
“Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha acuñado centavos que literalmente cuestan más de dos centavos fabricarlos. ¡Es un derroche! He ordenado a mi secretario del Tesoro que ponga fin a su producción. Eliminemos el despilfarro de nuestro gran presupuesto nacional, aunque sea un centavo a la vez”, escribió Trump el domingo, por la noche, en su red Truth Social.
Aunque el mandatario estadounidense afirmó que fabricar un centavo cuesta dos, el gasto es aún mayor. Según la Casa de la Moneda de Estados Unidos, cada unidad costó casi 3.7 centavos en el año fiscal 2024, lo que supuso una pérdida de $85.3 millones con la producción de unas 3.200 millones de monedas, reportó la agencia EFE.
No está claro si el presidente tiene la autoridad para suprimir por decreto la moneda de un centavo, ya que las especificaciones sobre su tamaño y composición dependen del Congreso.
El debate sobre la eliminación del centavo lleva años en Estados Unidos, con legisladores que han promovido iniciativas para suspender su producción, retirarlo de circulación o redondear los precios a cinco centavos, según el Servicio de Investigación del Congreso.
Panamá utiliza la moneda de un centavo como parte de su sistema monetario, específicamente en sus monedas denominadas en centésimos de balboa. Por su practicidad, las monedas de centavo son útiles para transacciones cotidianas y pequeñas compras, lo que facilita el comercio y las transacciones diarias para los panameños, explicó el portal Astelus.
Este medio trató de contactarse con el gerente general del Banco Nacional, Javier Enrique Carrizo, para conocer su postura sobre la decisión de Estados Unidos de no acuñar más centavos, así como también de las reservas de centavos con las que cuenta Panamá, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.