Leonel Fernández: ‘No basta con el crecimiento’

Actualizado
  • 30/04/2014 02:00
Creado
  • 30/04/2014 02:00
Panamá y República Dominicana son países de economías pujantes, pero que enfrentan grandes desigualdades sociales

PANAMÁ

Responsable de la recuperación económica de República Dominicana y promotor del metro de Santo Domingo, que sirvió de inspiración para el de Panamá, el expresidente Leonel Fernández compartió en exclusiva con La Estrella de Panamá su análisis sobre desarrollo económico.

PANAMÁ TIENE UN ALTO CRECIMIENTO ECONÓMICO, PERO TAMBIÉN ES EL SEGUNDO PAÍS MÁS DESIGUAL DE AMÉRICA LATINA. ¿CÓMO HACER QUE ESE CRECIMIENTO ECONÓMICO LLEGUE A TODOS?

Ese es un problema que tenemos en la región. Se dice que a pesar de una década de crecimiento económico en América Latina, seguimos siendo el continente más desigual del mundo. Lo que he aprendido es que no basta el crecimiento económico, el crecimiento económico es una precondición, pero no es suficiente por sí mismo. Requiere el diseño y aplicación de políticas sociales. Nosotros mismos en República Dominicana, implementamos políticas sociales orientadas hacia la reducción de la pobreza. Bajamos de un 42% hacia un 31%, todavía sigue siendo alta, pero bajamos. Teníamos un 19% de desempleo, bajamos a un 12%. Lo que resultaría equivocado es creer que el crecimiento económico produce un efecto de desparramiento. Pensar que si la economía creció nos beneficiamos todos no es verdad. Hay que diseñar y aplicar conjuntamente políticas sociales. Y en el tiempo, no se trata de solo un periodo de cuatro años, eso irá reduciendo pobreza, creando clase media y, por lo tanto, mecanismos de equidad social.

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA TRANSPARENCIA Y LA INSTITUCIONALIDAD?

Me parece que es clave. Porque se requiere tener un clima de confianza, se requiere tener un Estado de derecho, reglas claras que sean observadas por todos. En la medida que hay confianza es que vienen inversiones y, por tanto, puede haber algún tipo de progreso económico y social.

¿ES EL ESTÁNDAR DE LA OCDE EL ESTÁNDAR AL QUE TODOS DEBEMOS ACOGERNOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA?

Es una buena pregunta. A veces se puede creer que hay normas que se aplican igual para todo el mundo. Yo creo que hay que tomar en cuenta también tradiciones, cultura política, grado de evolución que un país puede tener en un momento dado. Yo creo que no es lo mismo pedirle a Estados Unidos, que le tomó 200 años llegar adonde está, que pedirle a nuestros países exactamente lo mismo. Nosotros somos todavía democracias jóvenes, frágiles, de 30 años. Estamos en un proceso de aprendizaje. Tenemos que avanzar, y hemos estado avanzando, pero yo creo que es un error creer que podemos tener el nivel que tienen los países desarrollados porque es un problema de estructura social.

¿TODAVÍA NO, ENTONCES?

Yo digo, tenerlo como ideal, tenerlo como aspiración. Ir avanzando continuamente hacia esas metas. Pero hay que comprender que si no lo logramos, que si en un periodo de gobierno no estamos igual que como se está en Suiza o como se está en Alemania, hay que entender que es un proceso histórico. Que eso dura tiempo, que no es cuestión de un periodo de gobierno.

¿CONSIDERA QUE PANAMÁ ES UN PARAÍSO FISCAL?

No tengo una opinión al respecto. Yo siento a Panamá como un centro financiero internacional, lo que le ha resultado útil a su crecimiento económico.

¿QUÉ OPINA DEL FATCA Y QUE NUESTROS BANCOS COMPARTAN INFORMACIÓN CON ESTADOS UNIDOS?

Me parece bien. Creo que eso es algo que permite a nuestros países detectar, por ejemplo, evasión fiscal. Creo que si hablamos de transparencia, eso es parte de la transparencia que se requiere.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE UNA NACIÓN?

Yo diría que mucho. Reactiva la economía y genera empleos. Va a las localidades generando dinamismo y vitalidad que, en ausencia del sector de la construcción, se pierde. La infraestructura juega un gran papel en el componente de crecimiento económico en República Dominicana y en todos los países.

¿QUÉ IMPACTO TUVO EL METRO DE REPÚBLICA DOMINICANA? ¿ES RENTABLE O REQUIERE SUBSIDIO?

Nuestra propuesta es que al final no haya que subsidiarlo, pero ahora mismo lo recibe. En general la tendencia es quitar el subsidio.

¿CUÁL ES LA TARIFA?

La tarifa es 20 pesos dominicanos, que en dólares, son unos 50 centavos.

MÁS INVERSIÓN SIGNIFICA MÁS DEUDA. ¿CUÁL ES LA CLAVE PARA MANEJAR ESTA SITUACIÓN?

En el caso del metro, tuvimos un modelo dominicano donde la parte de ingeniería civil se hizo directamente con el gobierno. Eso disminuyó enormemente los costos del proyecto. Normalmente, un kilómetro del metro se calcula en unos 70 millones de dólares. Para nosotros fue 35-30 millones porque lo hicimos nosotros mismos. Creamos una compañía del Estado. El modelo dominicano es quizás el más barato que existe en el mundo, pero es porque el Estado se involucró de forma directa. El metro genera un sentido de autoestima en la población. Es como haber entrado a la categoría de país desarrollado. La gente cuida el metro, lo protege. Se crea una cultura de protección de lo nuestro. Se ha convertido en una política de Estado. Ya la gente está pidiendo la ampliación, aunque en principio se oponían. ‘No, que esto no se necesita en el país’, decían. Pero hoy la gente reclama que se extienda el metro hasta su localidad.

¿ESTÁ REPÚBLICA DOMINICANA LISTA PARA RECIBIR LOS BARCOS POST-PANAMAX?

Nosotros tenemos allá el puerto multimodal Caucedo, que es uno de los más modernos del Caribe. Este puerto está en condiciones de recibir las nuevas embarcaciones que vendrían con la ampliación del Canal. Nos brinda la oportunidad de ampliar y reparar otros puertos marítimos con la finalidad de beneficiarnos de lo que va a representar la ampliación del Canal aquí en Panamá.

¿QUÉ PAPEL JUGÓ PARA REPÚBLICA DOMINICANA LA ALIANZA CON VENEZUELA EN MATERIA PETROLERA?

En ese momento mucho, porque la verdad es que la economía era insostenible con esos 147 dólares el barril de petróleo. El acuerdo de Petrocaribe significó para nosotros un alivio en el sentido de posponer el pago del 60% de la factura petrolera. Cuando pasaba de 120 dólares nos permitían el 60%, y si era de 100 dólares se pagaba 50%. No era un regalo, como algunos creen. No era que Venezuela estaba regalando su petróleo, ni tampoco disminuyendo el precio. Era simplemente un acuerdo de tipo comercial donde se pagaba la factura inmediata de un 40% o 50% y se posponía el pago siguiente por un plazo de 25 años de forma acumulativa. Eso nos permitió sortear la situación manteniendo la estabilidad y el equilibrio económico.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones