La ceremonia del traslado del féretro del papa Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, de la capilla de Santa Marta, comenzó a las 9.00 hora...
Avicultores panameños estiman una producción de 105 millones de aves al cierre de 2023
- 20/06/2023 00:00

Este año la producción avícola ha sido bastante parecida a la de 2022, tras realizarse todas las adecuaciones tecnológicas y de confort en las granjas para que las aves puedan desarrollar todo su potencial.
Como resultado se ha registrado un mejor rendimiento en libra de producción, que hace que los avicultores puedan abastecer plenamente el mercado con precio accesible al consumidor, explicó Luis Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip).
“La estimación de producción para este año se encuentra en 105 millones de aves. Estos animales han estado ganando más peso, lo que significa que se están llevando más libras al mercado, entonces eso nos permite cubrir las necesidades de la demanda que hay de productos avícolas en el país”, explicó Castro
Panamá mantiene un consumo per cápita de pollo de 178 libras, uno de los más altos de Latinoamérica.
¿Cómo están ganando más peso las aves? Según Euclides Tejeira Ruiz, pequeño productor avícola, todo se debe a que están usando más productos alimenticios nacionales versus los importados.
En su caso, dijo, el peso de sus aves estaba en un promedio de 4,05 o 4,10 libras, ahora pasó de 4,80 hasta 5,0 libras.
“Este cambio no solo ha sido favorable para mí, ya que otros colegas dicen que están pasando por lo mismo, aunque usted no lo crea”, dijo Tejeira.
Aunque ya han pasado tres años de la crisis por la pandemia, el presidente de Anavip reconoció que el sector no ha superado las cifras de 2019, ya que está con 5 millones de aves menos. Sin embargo, aclaró que la producción se ha compensado con más libras que van hacia el mercado.
Tejeira constató que desde su finca la producción en 2023 se ha estado nivelando con respecto a la de 2019, con un manejo de 24.000 aves, pero todo esto “después de tres años de pandemia”.
“Este año, por ejemplo, en mi pequeña empresa estoy con un 10% más que el año pasado, imagínese cómo deben estar los grandes productores que manejan 90.000 pollos ”, señaló
Actualmente este pequeño avícultor tiene un promedio de entrega de 21.000 aves por entrega, en total suman más de 120.000 aves al año, en seis entregas. “Por el momento he entregado tres, vamos bien. Además, con lo que me pagan por cada entrega estoy recuperando alrededor de $5.100 a $5.200”, detalló.
La mortalidad también ha mejorado, según Tejeira. En 2022 las cifras estaban por el 5% y ahora pasaron a 2%.
Por los costos de producción y la inflación, el productor enfatizó que al inicio del año algunos avícultores “no estaban optimistas ni con ánimo de seguir”, pero todo esto cambió conforme el movimiento que estuvo presentando el sector, con precios sostenidos en el mercado.
“Eso ha ayudado a mantener los precios bastante buenos; siento que hay un clima de optimismo hacia el futuro en el tema de la avicultura”, recalcó Tejeira.
Respecto a los daños por los cambios de temperatura con la llegada del fenómeno de El Niño, el presidente de Anavip defendió que el sector es menos propenso a la mortalidad porque las granjas ya están habilitadas con temperaturas que garantizan que las aves no se estresen.
“Las aves tienen un confort para poder crecer y desarrollarse, pero bueno, para el país siempre es preocupante esta situación porque es un tema que afecta a toda la población, sobre todo la producción. Igualmente estamos al tanto de lo que ocurra”, constató Castro.
Tejeira explicó que su finca, por estar cerca de la playa, sí tuvo afectaciones debido al cambio de temperatura, ya que se atrasó “levemente” el desarrollo de su última parvada. Una solución que ha adoptado es la de arborizar alrededor de las galeras para crear un microclima, con el fin de que las altas temperaturas no afecten las galeras. Esto se ha convertido en un bosque artificial que le ha dado resultados. “La agricultura es un conjunto de muchas cosas, que tienen que salir bien para que uno salga bien”, reflexionó el avicultor.