América Latina, un gran generador de créditos de carbono verde

Según el BCIE, Brasil aún posee el mayor volumen de emisiones de créditos de carbono en circulación actualmente, representando el 28 % de la región, seguido ahora por Colombia (27,2 %), Guyana (15,3 %) y Perú (14,8 %)

América Latina y el Caribe (ALC) continúa siendo una gran generadora de créditos de carbono, principalmente debido a sus vastos recursos naturales y potencial energético. Sin embargo, para que las iniciativas de remoción y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que sustentan la generación de los créditos al carbono, sean efectivas, es necesaria la priorización de la integridad ambiental en los proyectos, con la aplicación de prácticas como los Principios Básicos del Consejo de Integridad para el Mercado Voluntario de Carbono (ICVCM, por su sigla en inglés).

A esta conclusión llegó el Observatorio de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para el Mercado del Carbono (ILACC) del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (BCIE).

Para el ILACC es importante que las entidades generadoras de créditos de la región estén comprometidas y puedan actuar con transparencia e integridad para maximizar el número de mercados y el valor que sus créditos alcanzarán.

Todo esto tomando en cuenta que en 2024, ALC representó más de una cuarta parte de los créditos de carbono en circulación a nivel mundial, según estándares de certificación independientes.

Aunque Brasil y Perú lideran la lista, el ILACC explica que otros países están ganando terreno debido al aumento de la emisión de créditos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), principalmente Colombia y Guyana.

Recalcó que Brasil aún posee el mayor volumen de emisiones de créditos de carbono en circulación actualmente, representando el 28 % de ALC, seguido ahora por Colombia (27,2 %), Guyana(15,3 %) y Perú (14,8 %).

Entre los diferentes tipos de créditos, el liderazgo del volumen total en circulación de la región se encuentran los créditos relacionados con emisiones evitadas, principalmente de REDD+, que son iniciativas que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fruto de la deforestación evitada, con cerca del 69 % de los créditos en circulación de ALC. Le sigue otro tipo de créditos de SBN, el de remociones, con un 13,3 % del volumen total.

Según el ILACC esto es alentador, dado que esta categoría de créditos es muy demandada en el mercado internacional, alcanzando precios significativamente superiores.

Destacó que el volumen utilizado para el análisis proviene de los principales estándares internacionales independientes:, como el Cercarbono y Biocarbon.

Además, explicó que a pesar de algunos contratiempos, existe un impulso constante hacia la fijación de precios al carbono y el número de iniciativas a nivel nacional y subnacional han aumentado en los últimos años, así como la cobertura de GEI.

Como resultado, la ILACC planteó que la proporción de emisiones globales cubiertas por sistemas de comercio de emisiones o impuestos al carbono aumentó del 12, 8% en 2020 al 23,9 % en 2024.

Asimismo recordó que Brasil ya probó su legislación de los Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) y otros países están en vías de hacer lo mismo, lo que impulsará aún más estos números.

El Banco Mundial ha señalado que los impuestos al carbono y los SCE que están siendo considerados actualmente aumentarán la cobertura global, llegando a casi el 30 % de las emisiones globales en los próximos años. Sin embargo, destaca que es necesaria una mayor ambición en estos instrumentos para alcanzar una trayectoria de emisiones compatible con el límite de 1,5°C.

Para el ILACC las recientes tendencias son positivas. Manifestó que el inicio del Mecanismo de Ajuste de Fronteras de Carbono de la Unión Europea representa un cambio significativo en el ámbito global de fijación de precios de carbono, añadiendo un fuerte impulso para su adopción. En paralelo, por ejemplo, Australia, Canadá y Japón también están estudiando la implementación de ajustes de carbono en sus fronteras nacionales.

Destacó que históricamente la región ALC ha sido una gran emisora de créditos de carbono, siendo pionera en proyectos de diversos segmentos vinculados a SBN. Al día de hoy, dijo, la emisión de créditos de carbono en la región es bastante significativa. En 2023, ALC cerró el año en la segunda posición en términos de generación de créditos, solo por detrás de Asia.

La ILACC comentó que actualmente, la región ALC responde por 27,4 % del volumen total de créditos de carbono en circulación emitidos por estándares independientes en el mundo.

La gran mayoría de los países de la región están involucrados en proyectos de generación de créditos de carbono. Actualmente, más del 80 % de los créditos de carbono de la región provienen de proyectos de SBN, con destaque para proyectos de REDD (alrededor del 69% de los créditos dela región).

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones