El módulo Blue Ghost, de la firma estadounidense Firefly Aerospace, envió impresionantes imágenes de la Tierra mientras orbita el planeta azul y previo...
- 01/05/2017 02:00
- 01/05/2017 02:00
La nota suelta. Suelen decir que la justicia tarda pero que en algún momento llega. Según mis últimas pesquisas, finalmente se hizo justicia con la Unión Panameña de Rugby 7 (UPR), que si miramos la Resolución N°12-2014 C.N, que tiene el Padrón Electoral de las Elecciones 2014-2018, la UPR tiene más clubes afiliados que muchos deportes, y como el presidente Chang Ng no es uno de los ‘Yes-Man' de Camilo ‘Madurito' Amado, como es su costumbre, recurrió a una táctica cuestionable para su suspensión, con el apoyo de su ‘Hado-Padrino', Peré Miró, y su asesor legal, Jérome Poivey. Pues bien, la Confederación Suramericana de Rugby 7, que preside Marcelo Rodríguez, de Argentina, elegido para el periodo 2016-2020, y a la que está afiliada la UPR desde el 2010 como Miembro Asociado, por unanimidad fue aprobado elevar el estatus de Panamá a MIEMBRO PLENO, lo que indica que ya el COP no tiene argumento legal para su rechazo. Ahora está a la par de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, de Centroamérica.
La desesperación de ‘Madurito' Amado era impedir la votación de la UPR en las elecciones del 30 de Oct. 2016. Está consciente de que este deporte era miembro del COP desde el 2010, y él lo aceptó cuando fue elegido en el 2012. No le importó la carta recibida el 10 de enero de 2014, de Horacio Herrera, Gerente Regional de Desarrollo de la Confederación SA de Rugby, certificando que la UPR tenía el reconocimiento de la Confederación SA de Rugby. La postura dictatorial de ‘Madurito' Amado fue tal, que para la Asamblea Extraordinaria del COP, del 29 de Sep. de 2016, puso un guardia de seguridad en la puerta de entrada del salón de la sesión, que no permitió la entrada a Chan Ng.
Vamos a ver qué conducta asumirá ahora con ese reconocimiento oficial a Chan Ng. ¿Consultará con Peré Miró?
Al tema de hoy. Mientras la Ley 50 que rige el deporte en Panamá, y el Decreto Ejecutivo 599 que la reglamenta, siguen siendo una especie de ‘papel higiénico' para el DG de Pandeportes, el ‘Showman' Bob, que tiene la obligación de velar que se cumpla por su Dirección Técnica de Deportes, y la Asesoría Legal, seguiremos obteniendo los mismos resultados del ‘CP' de Judo, celebrado en el Centro de Convenciones Megápolis.
Ya no hay ni importa lo que en deporte llamamos ‘vergüenza deportiva', sino la cantidad de ingresos que reportó la asistencia de visitantes, para reforzar las arcas de la Autoridad de Turismo de Panamá. Hay algo más, y estuvo latente desde el inicio del campeonato el viernes 28 de abril hasta el final, en sábado 29. El sitio web de la FIJ que normalmente da los resultados en detalles y todo el desarrollo de los combates de cada división, estaba bloqueado impidiendo obtener estos detalles.
Lo que no se ha dicho, y me pregunto: ¿Qué dirá Noven Iván Llic Álvarez, electo presidente de la ODEPA en 26 de abril, y a la vez es presidente del CON de Chile, al enterarse de que la delegación de judo de su país, que tenía inscritos 6 hombres y 4 damas para participar en el ‘CP' en Panamá, no pudo competir?
Al llegar al aeropuerto de Panamá, fueron retenidos por migración, impidiendo su ingreso al país, por no tener el certificado de vacuna contra la fiebre amarilla.
Se trató de arreglar el problema, pero el Ministro de Salud no dio el aval para entrar al país. Como diría ‘VRV' (q.e.p.d), de Síntesis Deportiva, ¿cómo le quedó el ojo? He aquí las medallas doradas ganadas el 28 de abril: Brasil ganó 3 de oro 2 de plata y 1 de bronce. ¿Alberto Barrera, asesor de ‘Bob', no sabe que en judo el nivel del atleta se mide por la cantidad de puntos del atleta? En el ‘CP' el que gana presea de oro acumula 700 puntos. Ya lo sabe.
El primer día de competencia, Brasil ganó 3 de oro, Jessica Pereira 52 kilos, N° 49 con 447 puntos. Eric Takabatake, 60 kilos, N° 6 con 1,764 puntos. Eduardo Barbosa, N° 73, 258 puntos.
Además los cariocas ganaron 2 de plata y 1 de Bronce. Oro, 57 kilos. Jessica Klimkait de Canadá, N° 45 con 486 kilos. Canadá ganó 1 de plata y 1 de bronce.
En 48 kilos, oro, Paula Pareto de Argentina, N° 6 con 2,330 puntos. Estefanía García de Ecuador, ganó oro en 63 kilos. N° 44 con 486 kilos. Osniel Solís de Cuba, oro en los 66 kilos. N° 186 con 40 puntos.
Pregunto. Si nuestros atletas en su totalidad no están el ranking, ¿qué otro resultado que los últimos lugares pueden esperar? Tomen nota. Así es.
COCTEL DEPORTIVO