La República de las Islas Marshall ha creado su primer santuario marino para proteger dos ecosistemas vírgenes alrededor de los atolones Bikar y Bokak,...
- 14/08/2020 00:00
- 14/08/2020 00:00
El entrenador danés Thomas Christiansen Tarín, ya con las riendas en la mano del cargo de seleccionador nacional, sostuvo con la prensa deportiva nacional una conversación como parte de su presentación oficial. Fue un amplio y dinámico intercambio de preguntas y respuestas, de aproximadamente 54 minutos, que los panameños pudieron seguir a través de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, del cual resumimos algunas partes señalando nuestro punto de vista.
“Lo tomo con la máxima ilusión como había dicho antes; cierto que esto es nuevo para mí, pero me gusta competir y se compite de la misma manera en un continente que en otro, los conocimientos de uno a otro se van adquiriendo y la verdad es que, en mi situación, he podido absorber mucha información de Concacaf acerca de sus países y sobre todo de Panamá, por supuesto”.
Una respuesta ajustada en los parámetros lógicos de toda presentación de un nuevo entrenador que emprende el camino hacia un objetivo.
“Yo tengo una manera de ver el fútbol, de querer jugar. Cierto es que el jugador panameño tiene unas características especiales que se pueden adaptar a mi forma de ver el fútbol, por supuesto hay cosas para mejorar, y es una de las razones por las que estoy aquí”.
Su paladar futbolístico referido a cómo le gusta que jueguen sus equipos y la idea que desea imprimirle a Panamá, se va a encontrar con tiempos en contra. Posiblemente le van a replantear, por la urgencia, si apostar por ganar con las herramientas conceptuales que ya tienen los jugadores e ir con calma introduciendo sus conceptos.
“He visualizado más de 60 jugadores panameños. Viendo estos jugadores, percibo unas características de jugador talentoso, técnico, físico, donde se puede trabajar mucho el aspecto táctico, el compromiso con la selección; son aspectos a trabajar que creo, solamente con esto, el fútbol panameño va a poder crecer bastante”.
“Hay muchos jugadores con peso en la selección, jugadores que tienen que dar ese paso y luego también jugadores de cambio, tenemos jugadores mayores que se tienen que adaptar a la situación, saber cuál es su posición. Los jugadores jóvenes tienen que asumir que son jóvenes, que tienen que aprender de los mayores, hay un balance allí y hay que encontrar un equilibrio entre los jugadores experimentados, con el jugador joven, para hacer ese balance que puede influir. Y luego necesitas jugadores con carácter, que sean positivos, que trabajen”.
Si logra eludir la urgencia de los sectores que pregonan una rápida renovación con el conflictivo “viejitos vs. jóvenes”, como lo hizo acertadamente 'Bolillo' Gómez, ya tiene un punto a favor.
“Creo que hay mil preguntas por hacer. Lo primero, todos seremos juzgados por los resultados, es obvio. También hay que decir que estamos en un proyecto a largo plazo donde queremos implementar una metodología que va desde la selección mayor hasta las categorías inferiores”.
“Respetando un poco los tiempos del mandato del presidente, a mí me hubiese gustado un contrato hasta 2026 y a la Federación también. Pero por el respeto de la Federación al país creo que lo más correcto ha sido lo que hemos acordado: hasta finales de 2022 y con la posibilidad de extenderlo”.
Sin lugar a dudas ha sido sensato, no dejará de ser controvertido comprometerse a un trayecto largo, por lo que significa en inversión, si en la eliminatoria Panamá queda por fuera pronto. ¿Apostarán con la misma inversión los patrocinadores si ven que su exposición fuerte como marca será hasta el Mundial 2026?
“La forma en que vamos a empezar a trabajar es en la burbuja: vamos a llevar (al interior) a unos 30 jugadores durante un período de unos 45 días... Es como hacer una pretemporada de club, significa qué es lo que yo sé, y mucho. Va a haber microciclos durante la temporada, cuando acabe el período de la covid-19”.
“Otra de las cosas que vamos a hacer con el futbolista que está en Panamá son ciclos con ellos cada mes. Traerles a la Federación, hacer algunas veces pruebas, otras trabajar aspectos técnicos-tácticos, físicos. Vamos a trabajar con datos, cosas de las que carece el fútbol panameño, vamos a guardarlos, porque sin datos no tienes la posibilidad de mejora. Y el tema GPS tenemos que usarlo, entenderlo, saber manejarlo para sacar el máximo provecho y darle más calidad a los entrenamientos y al futbolista”.
Que el deseo y la realidad no le cambie, porque con respecto al Big Data y la aplicación de la tecnología GPS ya se había pronunciado y la había solicitado en su última instancia el técnico Gary Stempel, y no pasó nada.
Con el ambiente distendido se expusieron inquietudes sobre cómo vería si en Concacaf se posponen las eliminatorias de la primera fase como en Asia, y si contemplaría cambiar el horario de los partidos de local al día, en lugar de hacerlo en la noche.
“Una cosa es lo que pasa en Asia y otra lo que puede pasar aquí o en la región de Concacaf; no lo sabemos, es muy difícil predecir con el covid-19”. “Todavía no sabemos cien por ciento, si vamos a empezar en octubre y noviembre con los partidos o se va a posponer como ha pasado en Asia...no nos vamos a adelantar en el proceso, si sucede ahora lo de Asia significa que tendríamos más tiempo para preparar, para hacer llegar al jugador en mejores condiciones”.
“A ver, yo no tengo preferencias si de día o de tarde, hay que competir en todas las circunstancias en que se plantee, no es algo que esté en mi mano ahora”.
La Federación tendría que tener plena certeza para embarcarse en la modificación de los horarios; que bien puede hacer el cambio con los partidos de local porque ya Panamá en anteriores eliminatorias jugó de día y le fue mal la mayoría de las veces. El intenso calor que le hacía daño al rival, igual afectaba a los panameños; no ha sido así con los partidos de noche, porque el factor climático de 'alta humedad' se inclina a favor del panameño.
Durante todo el trayecto del intercambio apacible entre preguntas y respuestas, el colega David Peña trajo a colación el hecho que durante el proceso de escogencia del técnico, varios de los principales jugadores de la Selección preferían y esperaban a Julio César Dely Valdés, y de ¿cómo ganar esa confianza de los jugadores cuando ellos estaban mentalizados en que podía ser Julio?
“Primero, mucho respeto a los otros candidatos que Jaime (Penedo) y Pacífico (Girón) eligieron: al final éramos tres, había una lista mayor. Ellos, como la Federación, decidieron que iba a ser yo y muy agradecido por ello, eh... los comentarios de los jugadores, personalmente como jugador yo no me hubiera pronunciado, pero el jugador es libre, si es preguntado puede contestar libremente... eh, pero yo no voy a tener en cuenta las respuestas, voy a guiarme por mi plan, mi lista, y el que tiene la capacidad, el compromiso y el talento, va a tener la oportunidad conmigo”.
Thomas Christiansen dejó la impresión que no supo surfear la pregunta, se le notó molesto en la respuesta cuando había podido invertir con elegancia los factores. Si estaba siguiendo los acontecimientos en Panamá, debería haber sabido que Julio Dely Valdés, más allá de su historia como jugador, tiene logros y empatía con los jugadores. El “personalmente yo como jugador no me hubiera pronunciado” es más aplicable a los clubes donde los dueños son eso: dueños. En la Selección se percibe que se pertenece a un país y, si has participado relevantemente en un proceso que te llevó a un Mundial, opinar es parte de un derecho ganado. Ojalá no se malinterprete, si deja por fuera en una convocatoria sin motivo aparente a un jugador de los que opinaron. Un frente de discordia con los referentes del fútbol nacional, no sería saludable.