‘Voces de una mágica ciudad’ conmemora la refundación de Panamá

Actualizado
  • 24/01/2024 00:00
Creado
  • 23/01/2024 17:38
Una seria de actividades organizadas por la Cuarentuna Universitaria Panamá buscan rescatar esta fecha, entre ellas el encuentro de tunas universitarias con invitados de España y Puerto Rico

La refundación de la ciudad de Panamá que se celebra cada 21 de enero, se conmemorará desde el 23 al 27 de enero con diferentes actividades organizadas por la Cuarentuna Universitaria Panamá.

“Voces de una mágica ciudad es un esfuerzo de la Cuarentuna Universitaria Panamá para rescatar una fecha casi olvidada de nuestro calendario nacional: la refundación de la ciudad de Panamá en las faldas del cerro Ancón. En esta cuarta versión, que es de manera presencial, buscamos constituir un evento que forme parte del circuito mundial de Tunas y Estudiantinas”, informa el director de la Cuarentuna, Carlos López.

En las actividades estarán presentes por España, la Cuarentuna Universitaria de Valencia; por Puerto Rico, la Tunamérica Universitaria; y por Panamá, la Cuarentuna Universitaria de Panamá, la tuna de La Salle.

La Cuarentuna Universitaria Panamá, fue fundada el 15 de agosto de 2019. Son ex universitarios, ya profesionales que fomentan a las nuevas generaciones a continuar esta tradición centenaria.

Una tuna, también conocida como estudiantina, es una agrupación conformada por estudiantes universitarios que tocan instrumentos, cantan y viajan conservando las tradiciones de la música folclórica latinoamericana y española. Los integrantes de la tuna suelen usar una vestimenta distintiva y antigua. La tuna es una tradición que nació en España hace muchos años y que, con el tiempo, se extendió por Europa y Latinoamérica.

“Las tunas de Las Tablas son como los nietos de este movimiento. Al principio, estudiantes universitarios conformaban este movimiento para poder subsistir; se juntaron, aprendieron a tocar instrumentos e iban de puerta en puerta tocando para recoger dinero y así poder comer, y después lo hacían para costear vivienda”, detalla López.

La tuna es una fusión de música española y latinoamericana. Es música todo terreno, se toca con instrumentos de madera y cuerdas, como guitarras y bandurrias, también con maracas y panderetas. Muchos de los instrumentos que se están utilizando ahora han sido influenciados por América.

“Por ejemplo, La Sonora Matancera, que es la semilla de la música salsa en el mundo. Su primer nombre era Tuna liberal, es decir, como dicen los regueseros, viene de la mata. La tuna es el origen de muchas otras ramificaciones”, añade el director.

El 12 de enero del año 1924, fue fundada La Sonora Matancera, con el nombre original de Tuna Liberal, el cual le fue cambiado más adelante por Estudiantina Matancera y, posteriormente, adoptar el nombre que hasta hoy lleva.

“Entonces, ¿qué pasó? Los estudiantes hacían los carnavales, el pueblo lo vio, le gustó y lo apropió. Pero, si te das cuenta, tiene los mismos remanentes: usan banderas y distintivos. Son muy regionalistas porque cada uno pelea por su tuna, por su universidad, por su escudo. Ahora hacen las pullas entre las reinas, estas que dicen que eres fea, narizona. Ahora son más hirientes. Siempre se hacía en ese tono, sin faltar el respeto, pero es la esencia”, asegura López.

Con el tiempo evolucionó “porque empezaron con violines, después incorporaron las guitarras, el tambor, la churuca, y luego se incluyeron los trombones, el saxofón, las trompetas, y ahora en el siglo XXI metieron el güiro, los timbales. Es decir, cada vez más le van agregando cosas”.

Origen de la palabra Tuna

Existen diversas versiones acerca del origen de la palabra tuna. Para algunos, se deriva de la palabra ‘tunar’ o ‘correr la tuna’, que significa ‘llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando’. También se sugiere que podría provenir de la expresión francesa ‘Roi de Thunes’ (Rey de Túnez), utilizada para referirse a líderes de vagabundos. Otros vinculan la palabra con ‘atún’, haciendo una analogía entre los tunantes y la naturaleza migratoria de estos peces, así como el carácter ambulatorio de los Tunos.

Según esta última teoría, los ‘Tunos’ serían trabajadores estacionales que se desplazaban al sur de España en busca de empleo, especialmente durante la temporada del atún en el Mediterráneo. Estos trabajadores estacionales podrían haber inspirado a los estudiantes a llevar una vida errante.

Además, se plantea la posibilidad de que la palabra ‘tuna’ tenga su origen en ‘tunante’, un término despectivo referido a estudiantes músicos y noctámbulos que generaban ruido durante las horas de sueño, como lo menciona el Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor. Esta teoría se sustenta en el carácter mendicante de los ‘sopistas’, estudiantes que, no necesariamente pobres, sobrevivían a expensas de la “sopa boba” en albergues conventuales. Así, podrían haber sido llamados ‘tunos’ debido a esta conexión.

Aunque algunas teorías intentan relacionar la palabra con el latín ‘tonare’ (sonido), esta evolución lingüística contradice las leyes fonéticas que rigen los cambios del latín a las lenguas ibéricas. No obstante, persisten otras teorías.

En sus inicios, la tuna estaba conformada por estudiantes de escasos recursos que, para ganarse la vida o sufragar gastos durante el viaje de regreso a casa en vacaciones, cantaban o tocaban en diferentes lugares. De ahí que esta actividad se designe con el verbo específico ‘tunar’ o ‘correr la tuna’.

Agenda de actividades:

- 24 de enero, 6:00p.m. Parque Andrés Bello de Bella Vista, encuentro de tunas.

- 25 de enero 7:00p.m. Gala que será en el Ateneo de Ciudad del Saber.

- 27 de enero 4:00p.m. Cantando tocando por las calles del Casco Antiguo.

Carlos López
Director de la Cuarentuna Universitaria de Panamá
Las tunas de Las Tablas son como los nietos de este movimiento. Al principio, estudiantes universitarios se unían para poder subsistir; aprendieron a tocar instrumentos e iban de puerta en puerta tocando para recoger dinero y poder comer”,
Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones