¿Cómo se pinchan los teléfonos?

  • 18/01/2015 01:00
Actualmente existen distintas formas de intervenir llamadas telefónicas. Pero ninguna es tan sencilla como aparenta serlo

Uno de mis primeros proyectos, hace muchos años, fue la de crear una red celular para un operador que ya ni existe en mi ciudad natal. Las redes tipo carrier fueron durante una gran parte de mi vida profesional mis principales tipos de proyectos. Y la gente que me conoce sabe que tengo alguna idea de cómo funcionan cosas como la internet o el celular, por esta razón y desde hace varios días muchos de mis amigos y amigas me preguntan ¿cómo es eso de ‘pinchar’ un celular? Asumo que ante tanta noticia sobre el tema es lógico que se alimente la curiosidad, así que aprovechando este espacio voy a comentar un poco sobre este tema.

El término pinchar es una referencia a lo que se hacía hace tiempo con las líneas analógicas domiciliarias, donde literalmente se usaban unos conectores que pinchaban los cables para conectarse con el alambre de cobre interno y poder conectar una grabadora u otra línea en paralelo y poder oír las conversaciones en la primera.

En cuanto las redes celulares fueron creadas, la naturaleza de la tecnología generó la necesidad de cambiar la forma como se hacen este tipo de intervenciones.

Los celulares funcionan por celdas, cada una de estas celdas tiene aproximadamente 5 kilómetros cuadrados. Cuando se inicia una llamada la conexión se mantiene sin importar si se cambia de celda, lo que implica que la llamada es un ente identificable (como un usuario que se registra en un sitio web) de forma que es trazable.

Hoy día existen varias opciones para intervenir la comunicación e incluso niveles para hacerlo. Como cada teléfono es único y se registra en la red celular de manera transparente, si se tiene acceso al esquema de registro, es posible ‘intervenir el flujo de datos’ de la comunicación. Hace tiempo que la llamada celular no es ‘voz’, pues para optimizar los canales lo que realmente viaja en el canal que se genera son datos. La voz se modula en el celular y se digitaliza en forma de datos, y son estos los que viajan de forma que el celular se porta como un ‘modulador o digitalizador’ en un sentido, y un ‘demodulador o des-digitalizador’ en el otro.

Hoy día existe una opción nueva y es la de ‘crackear’ el celular usando alguna aplicación. Los celulares inteligentes de hoy son en realidad computadores, con sistemas operativos complejos, así que de la misma forma que una PC se puede ‘crackear’ con programas ‘troyanos’ que pasan información de todo lo que hace el usuario en su interface, de la misma forma hoy es posible hacerlo con un móvil. Esta opción es incluso más completa pues graba todo lo que se hace en el móvil —no solo la voz—, además de no necesitar dispositivos complejos que se conecten a los sistemas de celdas o de conmutación de los operadores.

La opción más complicada es la de intervenir la transmisión misma, ya que los celulares transmiten en radiofrecuencia todo su tráfico; se puede tomar grandes porciones de esa información y procesarla en tiempo real para poder ‘ensamblar’ y escoger la comunicación particular que se está buscando.

Como se ve, ninguna de las opciones es sencilla. Requiere tener conocimientos técnicos y equipos especializados, no es tan simple como ‘encender un switch’ y escuchar. Así que para la tranquilidad de mis amigos y amigas, si alguien los está ‘pinchando’ está gastando tiempo, recursos y dinero en ustedes... Supongo que tienen algo realmente interesante que decir o que realmente los desean escuchar .

Lo Nuevo