Ghibli vs. IA: la controversia detrás de los nuevos ‘comics’ generados por ChatGPT

  • 31/03/2025 16:12
La más reciente función, generada por las nuevas tecnologías, ha desatado una oleada de artes al igual que debates sobre derechos de autor, ética y sostenibilidad

Durante el fin de semana del 29 de marzo, las redes sociales se inundaron de imágenes con la inconfundible estética de Studio Ghibli. Los usuarios compartieron los resultados de la nueva función exclusiva para suscriptores Premium de ChatGPT, que permite convertir una fotografía en una ilustración al estilo del icónico estudio de animación a través de la inteligencia artificial (IA).

Sucesos importantes en diferentes áreas como el deporte también han sido transformados al estilo Ghibli. En este caso se ve al futbolista argentino, Lionel Messi, recibir la Copa del Mundo.

Sin embargo, la nueva herramienta ha generado polémica entre los artistas y el propio Studio Ghibli debido a preocupaciones sobre derechos de autor.

El dolor de Miyazaki

Hayao Miyazaki, cofundador de Ghibli, expresó su rechazo hacia el uso de inteligencia artificial para la creación de imágenes. En un video ampliamente difundido, afirmó: “No puedo ver esto y encontrarlo interesante. Quien lo haya creado no tiene idea de lo que es el dolor. Me siento muy disgustado. Si realmente quieren hacer cosas horripilantes, pueden hacerlo. Yo nunca incorporaré esta tecnología en mi trabajo. Realmente siento que esto es un insulto a la vida misma”.

Novelas icónicas como “Vivan los niños” también formaron parte de la nueva tendencia.

Fundado en 1985 por Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki en los suburbios de Tokio, Studio Ghibli nació con la misión de explorar la experiencia humana a través del arte y contar historias emotivas. Su animación, caracterizada por dibujos hechos a mano, requiere un equipo numeroso para garantizar la más alta calidad. Por ejemplo, en la producción de El Viaje de Chihiro (2001), alrededor de 70 animadores trabajaron durante un año y medio, reflejando el compromiso del estudio con la meticulosidad y la animación tradicional.

En el documental 10 Years with Hayao Miyazaki, emitido por la NHK en 2020, el director subrayó la importancia de la narrativa en sus obras: “Ya no estoy interesado en aperturas de historias convencionales. Las películas fáciles de entender son aburridas. Las narrativas lógicas sacrifican creatividad. Me gusta romper lo convencional. Los niños lo entienden, ellos no operan bajo la lógica”.

Más allá del esfuerzo, el tiempo y la riqueza narrativa que implica la creación artística, el avance de la IA preocupa a los artistas tradicionales, quienes dependen de su oficio como medio de sustento.

Otro hecho que generó inquietud ocurrió el 27 de marzo, cuando la Casa Blanca publicó en X una imagen con estética de Studio Ghibli para ilustrar el caso de Virginia Basora González, una dominicana detenida el 12 de marzo en Filadelfia con fines de deportación. La ilustración, que describía a la mujer como una “delincuente extranjera”, fue duramente criticada por los usuarios y reavivó el debate sobre el uso del arte y la responsabilidad en su apropiación, al considerarse una representación inadecuada de una situación humana delicada.

Recreación de la cultura pop

La función de ChatGPT ha sido utilizada para recrear escenas icónicas de la cultura pop como cuando el futbolista argentino, Lionel Messi, recibió la Copa del Mundo. También se han generado imágenes de películas como Harry Potter y la cámara secreta o telenovelas infantiles como Vivan los niños. Los memes más famosos también se han montado al carrito de los ‘comics’ estilo Ghibli generados por IA.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones