Reducir uso del carbono negro podría mitigar el calentamiento

Expertos proponen fomentar el uso de biomasa, vehículos eléctricos, combustible bajo en azufre, prohibir la quema de residuos en campos

Uinforme del grupo de asesoría medioambiental FactorCO2, que estudia el impacto del black carbon o carbono negro, publicado esta semana, revela que reducir las emisiones de esa sustancia podría mitigar los efectos más inmediatos del cambio climático.

Pero, ¿qués es el black carbon ? Kepa Solaun, director general de FactorCO2, explica que el black carbon es una materia particulada fina, generada por procesos de combustión incompleta, que incide negativamente en la salud humana, en la calidad del aire y que es ‘cuantitativamente el segundo causante de cambio climático’.

Según datos de la Comisión Europea, la mala calidad del aire provocada en parte por esta sustancia es ‘la primera causa de muerte prematura en materia medioambiental en Europa, con un total de 600 mil fallecimientos al año’ y riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Sin embargo, el principal impacto negativo de esta materia sobre el medio ambiente reside en sus efectos radiactivos, que ‘absorben la luz solar convirtiéndola en calor y reduciendo la cantidad de partículas que se reflejan y se redistribuyen al espacio’. Además, los sedimentos de ‘black carbon’ pueden oscurecer superficies de nieve y hielo provocando que se calienten y se fundan más rápidamente o asentarse en las nubes, alterando su localización y los ciclos de lluvia.

El cambio climático ‘podría mitigarse más rápidamente a través de la reducción de black carbon y los efectos positivos sobre la salud serían más evidentes’, añade. Esto es así porque las partículas de carbono negro son de vida breve, es decir, permanecen poco tiempo en la atmósfera y su transformación es más sencilla y barata que la del dióxido de carbono, por lo tanto más asequible para los países en vías de desarrollo, que son los más afectados.

BIOMASA Y PAÍSES EN DESARROLLO, FOCOS DE EMISIÓN

‘Históricamente los principales emisores eran los países desarrollados pero hoy día, tras la adopción de tecnologías de control, la zona más contaminante es Asia, seguida de África y América Latina’, explica Estibaliz Arraibi, investigadora en química y medio ambiente que participó en la redacción del informe.

En las regiones en vías de desarrollo el principal emisor de carbono negro es la quema de biomasa que a gran escala agrícola o industrial afecta al clima, pero que ‘por ejemplo en una estufa en el interior de una casa ocasiona graves problemas de salud a colectivos vulnerables como niños o ancianos’, advierte Arraibi.

Tanto en Panamá como en España (donde se realizó el estudio) las emisiones que provienen del transporte son la principal fuente de contaminación del aire, mientras que el segundo foco de emisiones son los comercios y las residencias.

¿CÓMO MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

La hoja de ruta propuesta por el equipo de FactorCO2 presenta una serie de medidas, como la sustitución de vehículos convencionales por eléctricos, el uso de filtros de partículas más eficientes y el endurecimiento de los test de emisiones.

En el caso de barcos con motor de diesel se aconseja limitar la velocidad para ahorrar en energía fósil, utilizar combustibles con bajo contenido de azufre y regular el uso de la electricidad en puertos de manera que, mientras los barcos estén atracados, utilicen la red general y no generen dióxido de carbono. ‘Fomentar el uso de biomasa sí, pero no de cualquier forma’ resumió Solaun, que propone para la industria reemplazar los hornos tradicionales de ladrillo o coque por hornos de eje vertical más modernos, y para la agricultura prohibir la quema de residuos en campo abierto.

Por todo ello, FactorCO2 consideró tres ejes a desarrollar: ‘el científico-técnico, que contribuya a la divulgación y el estudio; el institucional, que provea de un marco normativo acorde con el entorno regulatorio internacional; y el privado’.

Lo Nuevo