La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
Investigador panameño se destaca en la mitigación y gestión del riesgo de sismos
![Luis A. Pinzón es docente e investigador en la USMA. Luis A. Pinzón es docente e investigador en la USMA.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/635x424/-33c3/700d394/none/199516884/QGVQ/1_181-9408716_20250213155512.jpg)
![El investigador ha representado al país en eventos internacionales. El investigador ha representado al país en eventos internacionales.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/628x770/-72c49/700d394/none/199516884/NGIK/1_181-9408709_20250213155513.jpg)
![Los proyectos de Pinzón se apoyan en tecnología de vanguardia. Los proyectos de Pinzón se apoyan en tecnología de vanguardia.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/549x732/-76c135/700d394/none/199516884/PIXI/3_181-9408707_20250213155513.jpg)
![El doctor se especializó en la Universidad Politécnica de Cataluña. El doctor se especializó en la Universidad Politécnica de Cataluña.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x525/0c131/700d394/none/199516884/RGAW/1_181-9408713_20250213155514.jpg)
![Pinzón también fomenta su especialidad desde la docencia. Pinzón también fomenta su especialidad desde la docencia.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x453/0c59/700d394/none/199516884/EJGR/5_181-9408705_20250213155514.jpg)
- 14/02/2025 00:00
- 13/02/2025 17:55
Los aportes del investigador científico panameño Luis A. Pinzón fueron reconocidos por el Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica (EERI, por sus siglas en inglés), al otorgarle hace unos días el Premio a la Innovación de la Familia Shah 2024. Hablamos de un galardón internacional que pondera la creatividad, innovación y espíritu emprendedor de profesionales y jóvenes académicos en el campo de la mitigación y gestión del riesgo de terremotos.
Es la primera vez en las 26 ediciones del premio que el EERI, con sede en California, Estados Unidos, selecciona a un joven investigador de una universidad de Latinoamérica. “Por tanto, este es un premio que reconoce la labor y capacidad que tenemos en nuestra región para generar productos tecnológicos que aportan a la solución de problemas globales”, destaca Pinzón, docente e investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) y director del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de esta casa de estudios superiores.
Pinzón es un ingeniero civil especializado en ingeniería sismológica e ingeniería sísmica, áreas en las que se preparó tras completar una maestría en ingeniería del terreno e ingeniería sísmica y un doctorado en ingeniería sísmica y dinámica estructural. Ambos títulos (maestría y doctorado) los obtuvo en la Universidad Politécnica de Cataluña, España, con becas al mérito que ganó tras participar en las convocatorias del programa de becas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
El investigador destaca que también es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt, instrumento que apoya el desarrollo de la investigación científica en Panamá, y que los proyectos científicos que ha realizado en la USMA han sido financiados por la Senacyt a través de la participación en convocatorias públicas de fomento a I+D.
“Soy un ‘producto’ de la Senacyt”, resalta el doctor Pinzón. Y amplía: “Desde que estaba en el colegio participaba en actividades de fomento de la ciencia apoyadas por la Senacyt, como las olimpiadas de física; aún tengo los certificados de participación con el logo de la Senacyt. Estudié ingeniería civil en la USMA y luego gané la oportunidad de tomar la maestría y el doctorado en Barcelona, España, con las becas de la Senacyt. Al regresar a Panamá pude registrarme como miembro del SNI y también empezar a trabajar gracias al programa de inserción de becarios de la Senacyt”.
El científico cuenta que en el lapso entre la finalización de sus estudios de ingeniería civil en la USMA y el inicio de la maestría en España, trabajó en la Universidad Tecnológica de Panamá, una experiencia que le permitió definir su camino dentro de la investigación científica, en un campo poco explorado en el país como la ingeniería sismológica e ingeniería sísmica, pero que cuenta con el potencial de impactar globalmente, como lo demuestra el premio anual que entrega el EERI. Como investigador de la USMA, el doctor Pinzón ha desarrollado proyectos como la evaluación de efectos de direccionalidad sísmica, con el cual se han propuesto medidas de intensidad sísmica y cómo estas deben ser incorporadas en estudios de amenazas sísmicas en el ámbito mundial.
También ha estudiado la interacción suelo-estructura con el proyecto “Deconvolución de señales en el dominio temporal”, que incluye el desarrollo de un algoritmo que permite solucionar un problema muy complejo dentro del ámbito de la ingeniería sísmica, como lo es hacer modelaciones computarizadas avanzadas no solo del edificio, sino de todo el terreno bajo la estructura. “Esa interacción entre el terrero y la estructura es muy importante considerarla, pero hacerlo es complejo. Desarrollamos un algoritmo para poder llevar ese registro en la superficie a cierta profundidad para hacer el análisis completo del terreno junto con el edificio. Hemos publicado varios artículos sobre este algoritmo, funcional en todos los casos en los que lo hemos podido probar”, describe.
El objetivo final de estos y otros proyectos investigativos en los que el doctor Pinzón trabaja es contar con mejores estructuras sismorresistentes y que ello se traduzca en vidas salvaguardadas.
Los conocimientos generados por estos y otros proyectos en los que el doctor Pinzón trabaja, fueron los que le permitieron ser escogido como ganador del Premio a la Innovación de la Familia Shah 2024 por su capacidad de lograr un impacto local e internacional.
Y paralelamente a la investigación científica, Pinzón fomenta la docencia de su especialidad desde el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. “Le damos mucha importancia a la formación del recurso humano en sismología; creamos un curso de sismología para ingenieros y unos 150 estudiantes del país han participado. Y también le damos la oportunidad tanto a estudiantes como profesores para que se involucren en los proyectos de investigación y que participen en futuras estancias en las universidades con las que colaboramos, en aras de avanzar en la investigación en este campo”, detalla.
Todos los artículos científicos que se han desprendido de las investigaciones en las que ha participado el doctor Pinzón pueden ser consultados en sus perfiles en Google Scholar y en la plataforma Conecto (conecto.senacyt.gob.pa).