Impulso a la ciencia, tecnología e innovación abierta regional

  • 28/03/2025 00:00
Panamá fue la sede del acto de firma de una carta de intención que busca fortalecer las capacidades de los sistemas de ciencia de Centroamérica y República Dominicana a través del fomento de la ciencia abierta e inclusiva

Autoridades de los organismos oficiales de fomento de la ciencia de los países de Centroamérica y República Dominicana se reunieron el 20 de marzo de 2025 en Panamá para suscribir una carta de intención basada en el “Marco regional de política de CTI (ciencia, tecnología e innovación) abierta e inclusiva para Centroamérica y la República Dominicana”.

¿Cuál es el objetivo de este marco regional de políticas de CTI? Se trata de un documento formulado con el propósito de posicionar a la región como referente latinoamericano en la implementación de políticas de CTI abiertas e inclusivas, para el abordaje de los desafíos regionales en materia de desarrollo económico, inclusión y sostenibilidad, mediante una serie propuestas e instrumentos, como la creación de un observatorio regional, la generación de indicadores para cada país, la implementación de mecanismos de ajuste y mejora continua, y sistemas de financiamiento, como la creación de un fondo regional para financiar iniciativas que fomenten la integración y el acceso equitativo a los recursos científicos y tecnológicos.

Como objetivos más específicos, el marco regional busca democratizar el acceso al conocimiento mediante normativas e infraestructuras tecnológicas de datos abiertos que aseguren que los datos, metodologías y resultados de investigación estén disponibles tanto para los sectores productivos y los ciudadanos en general; crear redes de colaboración entre gobiernos, academia y sector privado para abordar retos comunes y maximizar los recursos disponibles; y el fomento de la colaboración interdisciplinaria.

El “Marco regional de política de CTI abierta e inclusiva para Centroamérica y la República Dominicana” es el resultado de la colaboración de las distintas oficinas nacionales de ciencia y tecnología de los países de Centroamérica y la República Dominicana, un trabajo desarrollado en el marco del proyecto regional Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad, el cual busca promover un sistema de ciencia y tecnología más accesible, transparente y colaborativo entre los países de Centroamérica y República Dominicana.

Además de las oficinas nacionales de ciencia y tecnología, en la elaboración del marco regional de políticas de CTI participaron actores claves de los sistemas nacionales de CTI de cada uno los países, entre ellos representantes de las universidades, centros de investigación públicos y privados, redes regionales, el sector privado y la sociedad civil. Fueron, en total, unos 150 participantes en el desarrollo del marco regional.

La formulación del marco regional se logró mediante una consulta participativa por medio de talleres desarrollados en Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica y Panamá, además de consultas virtuales con los representantes de Belice, Honduras y Nicaragua.

El documento destaca que la CTI abierta e inclusiva democratiza el acceso al conocimiento y lo comparte libremente, fomenta la colaboración entre múltiples actores y emplea licencias abiertas para compartir y reutilizar conocimiento bajo ciertas condiciones, entre otros aspectos, a diferencia de los enfoques convencionales de ciencia, centrados en la protección de la propiedad intelectual y el acceso restringido al conocimiento. “La CTI abierta e inclusiva representa un modelo disruptivo orientado a democratizar el acceso al conocimiento y maximizar su impacto social, económico y ambiental en conexión con los retos sociales en materia de transición a modelos más sostenibles de desarrollo”, se añade.

La firma de la carta de intención se registró durante el Foro Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta: Retos y Oportunidades para la Región Centroamericana y República Dominicana y representa un hito relevante dentro del proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad.

El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), fue el firmante por Panamá y durante el acto destacó el abanico de posibilidades que se abre para los países participantes con el fortalecimiento de una política de CTI abierta e inclusiva. “Nos corresponderá en adelante a quienes trabajamos en representación de los organismos nacionales de ciencia, convertir la carta de intención en una herramienta para mejorar las capacidades de nuestros sistemas de ciencia, y seguir trabajando de la mano con este proyecto”, enfatizó.

La carta también fue suscrita por Orlando Vega Quesada, viceministro de ciencia, innovación y tecnología de Costa Rica; Genaro Rodríguez Martínez, viceministro de ciencia y tecnología de la República Dominicana; Enrique Pazos Avalos, subsecretario nacional de ciencia y tecnología de la República de Guatemala; Ana Teresa Vargas de Alvarado, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de la República de El Salvador y el ministro de relaciones exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha Vásquez, y André Robitaille, segundo secretario de relaciones políticas y económicas de la Embajada de Canadá en Panamá, como testigos de honor.

El Dr. Yen Caballero González, exbecario de la Senacyt, miembro del Sistema Nacional de Investigación y coordinador de la Unidad Ejecutora de este proyecto, señala que la tercera fase de esta iniciativa ya se encuentra en marcha y consiste en la formación de capacidades para la implementación de la ciencia abierta e inclusiva en los países participantes.

El proyecto Política Centroamericana para la Ciencia, Tecnología e Innovación Abierta y los Mecanismos para Medir su impacto en la Sociedad se desarrolla con la colaboración de la Senacyt, la Fundación Ciudad del Saber, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP), bajo el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones