El Summit y sus árboles ‘legado’

Actualizado
  • 24/06/2024 00:34
Creado
  • 24/06/2024 00:31
Así bautizan aquellos que tienen 100 años. ‘La Casa de Domo’, el mariposario de este centro, cumple un año de aniversario

El Parque Municipal Summit es maravilloso por su biodiversidad. Además de ser un centro para compartir en familia rodeado de la naturaleza. En el sitio se encuentra la fauna (en rehabilitación o animales embajadores) y una flora asombrosa, como son los árboles ‘legado’ o ‘centenario’, como los bautizan en el Summit.

Existen 26 especies de árboles centenarios o legado. De estas 26 especies legado, hay especies foráneas, tales como el mango (Mangifera indica) o el caucho (Hevea brasiliensis) y nativas como el Guayacán (Handroanthus guayacan) y el algarrobo (Hymenaea courbaril), detalló Yaros Rettally, biólogo botánico del vivero del Parque Municipal Summit.

En total son, aproximadamente, 644 árboles centenarios. “Algunas están en peligro de extinción, tales como el caoba (Swietenia macrophylla) y el cocobolo (Dalbergia retusa); además estos 2 últimos son muy utilizados por su madera de alta calidad, al igual que el árbol de guayacán”, agregó Rettally a La Estrella de Panamá.

Un dato curioso, expresó el botánico, es que las semillas del árbol de cola (Cola acuminata), “otro de nuestros árboles legado, contienen cafeína y son una de las fuentes para la elaboración de la coca-cola, junto con la planta de coca (Erythroxylum novogranatense).

Otro dato curioso es que hay especies de las cuales solo existen un individuo en todo el país y se encuentran en Summit, por ejemplo: árbol de tigre (Biscofia javanica), Walaba (Eperua falcata), burahol (Stelechocarpus burahol), árbol de cola (Cola acuminata)”.

Si alguien desea plantar una especie de ‘árbol legado’ en su casa dependería de cuánto espacio tengan; si tienen suficiente espacio pueden sembrar otra de las especies que tengan en el Summit; palma del viajero (Ravenala madagascariensis), Mango (Mangifera indica), Guayacán (Handroanthus guayacan), otra de nuestras especies legado, Astromelia (Lagerstroemia speciosa), entre otras, recomendó el experto.

“En el caso especial del mango, especie que abunda en nuestro país, no es un árbol nativo de Panamá, gracias a su introducción por el botánico David Fairchild, fundador del Summit, se distribuyó por todo el país por la calidad de su fruto. Esta es la razón por que encontramos este árbol en todo el país”, destacó.

Los árboles legado están dispersos por todo el recorrido del parque. Si adquiere el libro Guía del Parque Summit, 100 años de conexión con el mundo natural que habla de la historia, podrá encontrar el mapa con la distribución de estos árboles, comentó.

¿Se pueden comprar?

Sí, pueden comprar árboles al vivero del parque Summit, incluyendo algunas especies de árboles centenarios o legado. También se otras plantas de jardines, frutales y maderables, indicó Rettally.

“El Parque Summit cuenta con una colección de bambú que pueden ser apreciado en el Sendero de Bambú y se está trabajando para habilitar un Sendero de las Zamias, plantas que están en peligro de extinción, y que datan de la época de los dinosaurios sin presentar grandes cambios, en Panamá hay 17 especies de estas plantas y en Summit contamos con aproximadamente 8 especies que se podrán apreciar en este sendero”, añadió.

Actualmente, se está poco a poco reproduciendo algunas de las especies legadas, sobre todo las más escasas dentro del parque, concluyó el biólogo.

‘La Casa de Domo’, una exhibición autosostenible

‘La Casa de Domo’ como se le nombró al mariposario cumple un año de aniversario. “Después de un año, hemos logrado reproducir con éxito varias especies y se ha convertido en una exhibición autosostenible”, resaltó Janice Chen, coordinadora de Educación Ambiental del Parque Municipal Summit.

La construcción del mariposario ‘La Casa de Domo’, fue una colaboración entre el Municipio de Panamá y el Gamboa Heliconius Lab del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian, “con el objetivo de crear un espacio en donde nuestros visitantes puedan conectar de cerca con las mariposas y aprender sobre su importancia como organismos polinizadores y su relación con la vida humana”.

“Otro logro, ha sido que el mariposario se ha convertido en un centro de diversas actividades educativas que van dirigidas a toda la familia y es el punto de referencia para el desarrollo del evento ‘Mundo de Polinizadores’ que se ha realizado por 3 años consecutivos”, dijo a este medio.

Aproximadamente, han sido más de 120 mil personas que han visitado el lugar, cuyo horario de visita es de jueves a domingo. Mientras que durante el verano es de martes a domingo. “Recibe muchas de visitas de centros educativos y grupos familiares”.

Actualmente, se cuenta con 20 especies, aproximadamente, pueden variar en ocasiones por su ciclo de reproducción (que difiere entre especies) y su época de reproducción. “Para asegurar esta reproducción hay que tomar en cuenta varios factores como las plantas específicas que utilizan las mariposas para colocar sus huevos, desarrollo de las orugas y alimentación de la mariposa adulta. Tanto las plantas como las mariposas se mantienen en reproducción”.

‘La Casa de Domo’ tiene a dos personas encargadas de la reproducción, alimentación y seguimientos de las mariposas, sin embargo, el proyecto requiere del trabajo en equipo para mantener los jardines internos y externos, apoyo de los guías del parque para el control del aforo y procurar una buena interacción entre visitantes y mariposas, y trabajos de mantenimiento de la estructura del domo, como las puertas, bisagras, la malla, entre otros, recalcó Chen.

Como meta a futuro, indicó la coordinadora, se desea poder introducir a otras especies de mariposas que no se tienen.

Yaros Rettally
Biólogo
Otro dato curioso es que hay especies de las cuales solo existen un individuo en todo el país y se encuentran en Summit, por ejemplo: árbol de tigre”,
Janice Chen
Coordinadora de Educación Ambiental del Summit
Después de un año, hemos logrado reproducir con éxito varias especies y se ha convertido en una exhibición autosostenible”,
Lo Nuevo
comments powered by Disqus