Al rescate de las lenguas indígenas

Actualizado
  • 12/05/2019 02:00
Creado
  • 12/05/2019 02:00
La presentación del documental ‘Salió de nosotros y regresó escrito' en la comunidad Piriatí Emberá en Alto Bayano abre las puertas a la creación de proyectos que ayuden a preservar los idiomas de lo grupos originarios

La transmisión de las lenguas indígenas es el nombre del seminario que la Embajada de Francia en conjunto con el Congreso Emberá de Alto Bayano ofrecieron a miembros de la comunidad Emberá de Piriatí y representantes de diversas etnias indígenas papanameñas.

La bienvenida estuvo a cargo del Cacique general del Congreso Emberá de Alto bayano, Rodolfo Kunampio , el dirigente comunitario Abiel Omí y el Viceministro de Asuntos Indígenas, Feliciano Jiménez.

‘Este es el inicio, una semilla que tenemos que ver cómo se alimenta', dijo Jiménez sobre un posible proyecto de transmisión de lenguas indígenas.

El viceministro de asuntos indígenas expresó ante los asistentes que a pesar de que el país cuenta con disposiciones legales que buscan proteger los idiomas y culturas indígenas, promulgadas en los últimos años, ‘si nosotros mismos no tomamos como reto cuidar nuestro idioma y nuestra cultura, estarán muertos. Nosotros tenemos que luchar para preservar nuestra cultura', dijo. Además, destacó el papel de la mujer indígena en el proceso de la enseñanza de la lengua y la cultura indígena.

Por último, invitó a los presentes a unirse a los esfuerzos por fortalecer los idiomas propios. ‘Entiendo como indígena que un pueblo sin identidad es un pueblo que no sabe hacia dónde va. Señores caciques, autoridades tradicionales, debemos buscar los medios para fortalecer esa identidad a través el idioma'.

El embajador de Francia en Panamá, Brice Roquefeuil planteó la preservación de los idiomas como un problema con el que Francia se identifica ya que dentro de su terrirorio y en ultramar existen idiomas regionales que hay que proteger, a la vez que es importante que todos los niños aprendan el idioma francés. ‘En el año 2000, el parlamento francés promulgó una ley en la que se reconocen las lenguas regionales como parte del patrimonio cultural de nuestra nación y empezamos a desarrollar políticas para la preservación de estas lenguas', explicó.

El diplomático planteó que ‘el bilingüismo no debe ser limitado a una élite. Se debe compartir', además de que para Panamá es un reto muy importante, combinar la enseñanza del español con los idiomas indígenas.

El plato fuerte del evento sería la presentación del documental ‘Salió de nosotros y regresó escrito', que muestra un proyecto del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), con una comunidad de la etnia pech en Honduras.

El documental fue presentado por la Dra. Claudine Chamoreau, responsable de la Antena América Central del Cemca y quien dirigió el proyecto de publicación de una colección de libros escritos en el idioma pech, que actualmente se encuentra en peligro de extinción.

‘Este documental es la base de una experiencia muy libre con la palabra. Queremos hacer intercambios de experiencias y ver cómo se puede apoyar a la preservación de los idiomas indígenas', dijo Roquefeuil.

EL PROYECTO

El documental presenta un proyecto que la Dra. Chamoreau llevó a cabo con un grupo de la etnia pech en Honduras, El pech es una lengua de la familia chibcha a la cual pertenecen también las lenguas naso y ngäbe. ‘Es una experiencia que estamos llevando a cabo desde hace siete años entre investigadores y la comunidad', explicó Chamoreau.

‘El hecho de estar en una comunidad me parece importante, no estar en un hotel o una oficina. Otro detalle importante es la pluralidad de los participantes'

CLAUDINE CHAMOREAU

LINGÜISTA

La intención es mostrar un ejemplo de un ejemplo de cosas que se pueden hacer; tener un punto de partida para iniciar conversaciones. ‘No es un modelo, es simplemente una posibilidad, una propuesta', advirtió la investigadora, destacando además las palabras del viceministro Jiménez: ‘Es la gente en las comunidades, en particular las mujeres quienes tienen que tiene que reaccionar y tomar esos proyectos en mano'.

El pech es una lengua hablada por unas 500 personas y que nunca no había sido escrita ni leída. En investigacine siniciadas en 2012 se conoció que el 80% de sus hablantes son personas mayores de 60 años, lo que indica que ya está avanzado el proceso de desaparición. La pregunta era ¿Qué podemos hacer para documentar nuestra lengua, guardar documentación guardar las huellas?

Entre algunas opciones estudiadas, los investigadores a cargo, un grupo de lingüistas y antropólogos junto con el apoyo de la comunidad, establecieron que lo más conveniente era editar un libro para niños. Esto acercaría a la población infantil de los pech a estar más en contacto con una lengua que pocos conocen porque no i siquiera se habla en todas las casas.

Pero la edición de un libro infantil en lengua pech ofrecía algunas otras ventajas.

‘Puede ayudar a los maestros, a enseñarla como una segunda lengua en las escuelas, se despierta el interés de los niños por escuchar también esas historias', comenta Chamoreau.

Los maestros han pedido a los abuelos de la comunidad que vayan a contar historias, empieza a haber una comunicación entre abuelos y nietos en su idioma. ‘Esto no quiere decir que vana transmitir la lengua, pero hay una concientización de su parte; se dan cuenta de que eso que no se hizo, era lo que había que hacer', acota.

Por otra parte, los niños ven como algo normal el aprender esta lengua, ‘no les extraña, es su lengua, su cultura y desarrollan mucho la idea de cultura y cosmovisión', asegura.

Los resultados no hubiesen sido iguales, de haberse escrito un libro de gramática.

‘Este documental es la base de una experiencia muy libre con la palabra. Queremos hacer intercambios de experiencias y ver cómo se puede apoyar a la preservación de los idiomas indígenas

BRICE ROQUEFEUIL

EMBAJADOR DE FRANCIA EN PANAMÁ

‘No cuentan con la suficiente formación para eso, ellos quisieran, pero se dan cuenta de que es un reto muy grande y no lo pueden hacer', reconoce Chamoreau.

Y hacerlo de esta forma, sin conocer a cabalidad la estructura de la lengua, genera el riesgo de terminar plasmando una lengua ‘castellanizada'.

Los libros, dos ya impresos y otros dos en proceso de impresión cuentan historias de los mitos del pueblo pech.

Los asistentes al conversatorio pudieron hojear y leer ‘La madre de los peces', sobre el mito del origen del pueblo pech, y ‘El sisimite', personaje que tiene forma de mono, vive en la montaña, anda con los pies hacia atrás, se alimenta de frutos silvestres y ceniza de las cocinas, y rapta mujeres.

En imprenta está una de tantas historias de tío tigre y tío conejo, ‘se escogió porque aunque no es universal, pero es muy conocida en América Central', dice la lingüista. La cuarta historia es sobre un chamán, el único qeu puede curar a una joven que está enferma a causa de los malos espíritus. ‘Esta historia era muy importante para ellos porque ya no hay un chaman pech, el último falleció y esta era una forma de dejar un registro sobre esta figura.

Así, los textos apoyan también la cultura del pueblo que se da a conocer fuera de las fronteras, pues los textos incluyen una traducción al español, al inglés y al francés.

El proceso de trabajo

‘El objetivo primordial de los lingüistas es hacer una descripción de la lengua con la que se va a trabajar', dice Chamoreau. Luego se logró un financiamiento que permitió desarrollar el proyecto. En adelante, se hace contacto con la comunidad y se decide en qué comunidades empezar. ‘En este proyecto tuvimso la suerte de encontrar buenos hablantes, tiene que dominar ben su lengua y estar muy interesados en el proyecto', afirma.

Debe establecerse entonces un equipo bilingüista, antropólogos, miembros de la comunidad y también de comunidades vecinas pues usualmente hay variaciones.

Para este proyecto se recopilaron más de 30 horas de grabación debidamente transcritas y traducidas, disponibles a través de internet.

‘Es importante establecer un código ético para trabajar con la comunidad', acota la especialista. Sería muy negativo traicionar la confianza de las personas con quienes se trabaja, pues aunque la información debe estar disponible, como garantía de quienes ofrecen el financiamiento, no significa que se tendrá acceso en su totalidad.

‘La meta final es formarlos a ellos mismos para que continúen haciendo el trabajo, que se den cuenta que ellos mismos lo pueden hacer', dice Chamoreau. Personas de la comunidad son instruidos en el uso de programas de transcripción. ‘Queda buscar el financiamiento para futuros proyectos, pero ellos ya tienen la técnica', detalla.

PROPUESTAS

La presentación del documental en la comunidad de Piriatí pretende despertar el interés de las comunidades de diferentes etnias y que ellos establezcan en sus realidades específicas qué se puede hacer. ‘Si se piensa en un proyecto y puede ser apoyado ya sea por el estado o por un centro de investigaciones, con aportes sociales, adelante. Pero deben organizarse'. Chamoreau asegura que aunque el centro que ella representa no cuenta con un financiamiento, puede apoyar de otras maneras. ‘Lo prioritario es que la comunidad se organice y establezcan sus necesidades'.

Finalizada la presentación del documental, se llevó a cabo un conversatorio en el cual participaron representantes de las etnias naso, guna, ngäbe y emberá, quienes hicieron aportes sobre las situaciones específicas de sus lenguas, presentaron sus inquietudes y compartirán ideas con sus comunidades.

‘El hecho de estar en una comunidad me parece importante, no estar en un hotel o una oficina. Otro detalle importante es la pluralidad de los participantes', dijo la lingüista sobre la reunión. ‘Al final de cuentas es una problemática de todos no solo de una comunidad'.

¿EN QUÉ SITUACIÓN ESTÁ LA LENGUA?

CRITERIOS ESTABLECIDOS POR UNESCO

1. La transmisión: ¿existen niños que hablan la lengua? Si es así, la lengua está siendo transmitida.

2. Número de hablantes: Si hay un decrecimiento de manera drástica en la cantidad de hablantes es señal de alarma. En cambio, si no hay muchos hablantes pero el número se mantiene estable, no es señal de peligro.

3. Número de hablantes en relación con la cantidad de gente que se reconoce de ese grupo: Si el porcentaje es bajo hay más peligro.

4. Dónde se utiliza la lengua: Cuales son las esferas de uso de la lengua; puede ser solo en la familia, en la comunidad, en los servicios públicos...

5. Nuevos medios de comunicación: En internet y a través de las redes sociales ya existen programas y dispositivos que contemplan estas lenguas.

6. Discriminación: la actitud de los oficiales, qué dice la ley, qué dicen los reglamentos y cual es la realidad. Cómo se ven las comunidades y las lenguas en el país desde la autoridad, a diferentes niveles.

7. Los propios hablantes: ¿Están interesados?, ¿cual es la actitud de los hablantes hacia su propia lengua? Mientras más interesados haya, más factibles serán los proyectos.

8. Material lingüistico existente: ¿qué huella escrita existe?, ¿hay publicaciones? ¿existe un alfabeto?

9. Enseñanza: ¿se enseña o no se enseña', ¿cual es el punto de vista oficial de los maestros a nivel de la educación? Puede ser formal o informal.

Según la evolución de cada uno e estos criterios se puede saber cuales la situación de una lengua. De allí se establece si está a salvo, no a salvo, en peligro, severamente en peligro, en peligro demasiado crítico, o extinguida.

Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber

En la plaza toca:

Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones