La historia de Panamá contada a través de la ficción narrativa

La investigadora Nicolle Alzamora desarrolló un estudio para analizar la forma en que ha sido plasmada parte de la historia de Panamá en la literatura
La investigación responde a cómo se ha escrito de la memoria panameña.

“La memoria necesariamente se constituye en arena de una lucha en la que entran en conflicto narraciones que compiten por los sentidos del pasado, pero que siempre dicen mucho más sobre las posiciones y las apuestas en el presente (Vezzeti, 2002, p.139).”, cita Nicolle Alzamora durante la presentación de su investigación: 'Ficción narrativa como instrumento de memoria cultural de Panamá'.

En el estudio, Alzamora analizó obras de ficción narrativa. Tomó una muestra para responder a las preguntas: ¿Cómo se ha escrito de la memoria?, ¿cómo estamos recordando estos periodos en la literatura panameña? Refiriéndose a la invasión y a la dictadura. Para contestar, eligió 101 textos ganadores de cinco concursos literarios del país, de esos, 25 hacen referencia a las épocas mencionadas.

“Es un análisis exploratorio que abre la puerta a que esto se siga investigando, pienso yo, deberíamos seguir haciendo. Agrupé las obras, las que hablan de dictaduras y las que hablan de la invasión. Se habla mucho más de la invasión”, relata Alzamora.

Para la autora de la investigación, las obras literarias no solamente expresan los procesos de memoria de las sociedades, sino que también impactan en el orden “extra textual”, es decir, que “influye en cómo construimos esas imágenes del pasado, no solo las reflejan y eso es especialmente importante cuando estamos hablando de pasados difíciles. Mi investigación se refiere a las memorias del régimen militar y la invasión estadounidense a Panamá”.

Investigadora Nicolle Alzamora

Alzamora describe las memorias de esos periodos como “dolorosas y traumáticas”, pero también como “profundamente complejas” con relación a la forma en que se le asigna un significado. “Por un lado están las múltiples violaciones de derechos humanos durante la dictadura (...) lo mismo pasa con la invasión que implica el fin de la dictadura, pero también fue un episodio traumático”.

La memoria panameña en la realidad latina

Uno de los hallazgos que arrojó la investigación es que la dictadura panameña no se puede ver como un hecho aislado de lo que se estaba viviendo durante la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica, “es algo que los autores panameños entendieron muy bien”, afirma la investigadora.

“En varias de las obras que analicé se trazan puentes o se hacen menciones a la situación latinoamericana en general, se habla de El Salvador, Nicaragua, Chile, Argentina. Además, se hace uso de lo que yo llamo dictaduras ficticias, me refiero a obras en las que se utilizan lugares con nombres ficticios o anónimos. También hay obras que están basadas en Panamá, pero los personajes no tienen los nombres de los personajes históricos, esto les permite a los autores tener cierta libertad creativa y enmarcar la situación panameña en un contexto mucho más amplio”, añade Alzamora.

¿Cómo está reflejado Noriega en la literatura panameña?

En las obras que hacen referencia a Noriega, lo muestran “casi siempre como un villano universal”. La figura de Omar Torrijos “es mucho más complicada y controvertida. Hay más tensión a lo interno de los textos y también entre textos. Sin embargo, en la novela Luciérnagas de la muerte, de José Franco, lo recuerdan como un héroe nacional. Aunque, también hay obras que son muy críticas de su época en el poder”.

Con respecto a la invasión, la investigadora asegura que hay una memoria “un poco más uniforme en las descripciones que se hacen de la violencia de la operación y de los sentimientos de vergüenza y duelo que han quedado luego de ello. Pero también se percibe la polarización que hay en el clima político previo a la invasión y que ha influido como la recordamos”.

La investigación de Nicolle Alzamora forma parte de los estudios realizados durante 2022, en el centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales. Organización que se dedica al estudio científico de la historia, la cultura y el patrimonio cultural del panameño.

Lo Nuevo