Gerente de Haleon reafirma la importancia del mercado local de exportación

Actualizado
  • 20/08/2022 00:00
Creado
  • 20/08/2022 00:00
Fabio Robledo, gerente general de los mercados de desarrollo de Latinoamérica en Haleon, habla sobre las operaciones en la planta de Juan Díaz, sitio desde el cual se surten 35 mercados de la región
Fabio Robledo, gerente general de los mercados de desarrollo de Latinoamérica en Haleon.

Recientemente, la compañía multinacional dedicada al negocio de la salud, Haleon, dio a conocer su separación formal de GSK; con ello también empezó su cotización en la Bolsa de Valores de Londres y de Nueva York, abriendo cancha a nuevos inversionistas del sector.

Y es precisamente Panamá, el país que acoge una de las plantas de producción más importantes, desde la cual se surten productos hacia 35 mercados de América Latina.

Por otra parte, las acciones de Haleon y otras empresas del sector registraron caídas por la reacción de los inversores a las posibles implicaciones negativas de los litigios en EE.UU. contra el medicamento para la acidez estomacal zantac, que fue retirado del mercado. Haleon no está implicada actualmente en ninguna demanda, afirma la empresa.

De este tema y sobre el rol estratégico del país como punto para la exportación, entre otros, platicamos con Fabio Robledo, gerente general de los mercados de desarrollo de Latinoamérica en Haleon.

En días pasados, la empresa se anunció como independiente completando su separación de GSK, ¿qué ventaja diferencial en el mercado les da esta decisión?

Antes éramos una división de consumo dentro de GSK y, al separarnos, nos convertimos en la empresa de cuidado de la salud más grande del mundo; somos 22 mil colaboradores trabajando en cinco categorías al servicio de miles de millones de personas; esto nos permite estar enfocados en la salud dentro del mundo del consumo masivo.

Esto coincide con la reciente inauguración de sus oficinas en Panamá, una plaza desde la cual operarán la región, ¿qué los trajo a nuestro país?

En el mundo hay cuatro hubs de atención para los mercados de exportación y en desarrollo; uno de ellos está en Budapest, otro en Dubai, hay uno en Singapur y en Panamá. Desde Panamá se surten productos para 35 países de Latinoamérica; es una posición privilegiada la del país desde el punto de vista logístico y de talento, así como en el manejo de las variables financieras y servicios hacia el Caribe, Sudamérica y Centroamérica.

También en julio comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Londres (LSE), y tienen programado su intercambio en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). ¿Qué lectura podemos darle a este paso?

Es grato ver que después de tres años de planeación saliéramos a la Bolsa de Valores de Nueva York. Salimos en Londres el lunes 18 y el 20 en la de Nueva York cotizando como Haleon; nuestro símbolo de HLN. Estamos al frente de una nueva etapa en donde las personas podrán invertir en nuestra compañía y ver el desarrollo de esta ciencia confiable al servicio de la salud de las personas.

Ahora que menciona al protagonista, que es el paciente como consumidor final, ¿cuáles son hoy las necesidades con mayor demanda?

Cada uno de los países tiene diferentes necesidades. En Centroamérica y el Caribe vemos el manejo del dolor, a través de nuestras marcas como panadol y advil y el manejo de la sintomatología de los resfriados. Para el mercado del sur, vemos el manejo del mercado de la salud oral, donde un 40% de la población sufre sensibilidad dental. Así que cada cartera atiende las necesidades de cada país. Sigue habiendo remanentes de las olas de covid-19, de la vuelta al colegio de los niños con fiebre y gripe, y los productos ayudan a manejar los síntomas de estas dolencias.

A pesar de las mejoras en la medicina y la tecnología, la salud pública de calidad sigue siendo esquiva para muchos gobiernos; ustedes han planteado revertir esta realidad a partir de algunas estrategias, ¿de qué se trata?

El acceso a productos que ayudan a las personas a cuidar de su salud, es uno de nuestros focos. Calculamos que nuestros productos están en alrededor de 2.200 millones de consumidores y hay 8.000 millones de consumidores en el mundo y la idea es llegar a un mayor número de países y categorías para más accesibilidad.

A propósito de esta decisión de establecer en Panamá la oficina central, me gustaría conocer los segmentos más fuertes y los desafíos de nuestro mercado.

Desde Panamá, además de manejar los países de Sudamérica, hay un equipo enfocado en manejar Centroamérica y el Caribe, y para cada uno de los mercados donde operamos, a través de nuestros socios comerciales, el desafío es llegar a todos los puntos de venta. Nos enfocamos en el manejo del dolor, y de quienes sufren artritis, por ejemplo, de la parte respiratoria, cuando tienes gripe o congestión, de la salud digestiva. Y a través de nuestros productos de desarrollo como multivitamínicos queremos llegar a más personas para que cuiden su salud, mediante un enfoque con sentido de humanidad.

La labor científica e investigativa es la que hace posible que ustedes tengan una oferta de productos para aplacar dolencias. ¿Cómo han visto el protagonismo de la ciencia tras la pandemia?

Haleon destinará el 3% de su presupuesto anual para la investigación en el desarrollo de nuevos tratamientos para el cuidado de la salud humana, con base en una ciencia confiable; esto es parte de la herencia de las marcas que tenemos y la idea es poder seguir desarrollando en las diferentes categorías, productos confiables y accesibles.

Con respecto a la separación de GSK, mencionaba que esto reforzará la inversión y que es clave al contar con una planta de producción de talla mundial, como la de Panamá, ¿podría detallarnos más cómo se desarrollan las operaciones en el país?, ¿qué prevén para el cierre de 2022?

Nuestra planta de Juan Díaz es un orgullo para la región. Ahí producimos para México, Colombia, Centroamérica, Caribe, Perú y Chile. Son 311 personas que operan desde la planta y hemos hecho una inversión para que siga siendo líder en la producción a nivel mundial, y que nos ayude a tener más cercanos los productos para Panamá y Centroamérica. Es un aliado comercial contar con una planta en la región que sirva a las necesidades.

¿Han tenido acercamientos positivos con el sector público?

Sí, durante la creación de la empresa; y más desde el punto de vista de traer a la región el servicio a toda Latinoamérica. También me están invitando a ser parte de las mesas de trabajo para buscar un mejor desempeño de las empresas dentro del país; más desde el Ministerio de Comercio e Industrias que desde otros... buscar cómo desarrollar la empresa y cómo Haleon, como punta de lanza de esa iniciativa, de que el país se convierta en un hub de producción farmacéutica para la región, puede servir y queremos trabajar de la mano con el ministerio, para eso.

¿Cómo les ha condicionado el aumento de las materias primas y la situación inflacionaria en EE.UU.?

Hasta el momento hemos logrado manejar los costos a nivel interno; sabemos que hay una presión inflacionaria y que las cosas están subiendo, y esperamos poder manejarlos dentro de los parámetros normales del negocio, y contener nuestros precios hacia los mercados de servicio de la región. Estamos expectantes ante lo que pase entre Rusia y Ucrania; es una circunstancia que ha impactado el transporte, los contenedores, sin embargo, nuestros equipos han trabajado de la mano con los proveedores para mantener los costos.

¿Qué podría agregar sobre el reciente descenso de las acciones en Bolsa de Haleon?

Normalmente no comentamos con respecto a este tipo de temas, ya que viene a raíz de una especulación. Lo que sí podemos comentar es que nos encontramos optimistas, pese a la caída en la Bolsa de Valores, ya que sabemos que esta suele ser volátil; tanto las caídas como las subidas son parte de este negocio.

¿Tiene esto alguna relación con la preocupación que ha generado el fármaco zantac?

Haleon PLC (LSE:HLN) observa la reciente volatilidad en el precio de sus acciones y está al tanto de la especulación del mercado sobre la posible responsabilidad de Haleon con respecto al litigio de responsabilidad por productos de zantac. Es por esto que podemos detallar lo siguiente: Haleon no tiene conocimiento de ningún desarrollo material en relación con el litigio de zantac desde que se emitió el prospecto de Haleon el 1 de junio de 2022; tampoco es parte de ninguna reclamación relacionada a zantac y nunca comercializó zantac de ninguna forma en Estados Unidos, tampoco es el principal responsable de ningún reclamo de medicamentos de venta libre u OTC. En la medida en que GSK y/o Pfizer sean responsables con respecto a OTC Zantac durante los períodos descritos a continuación, es posible que Haleon deba indemnizar a GSK y/o Pfizer, solo si se cumplen las siguientes condiciones: GSK y/o Pfizer no pueden recuperarse con respecto a OTC Zantac de ningún tercero que esté por delante de Haleon y que haya otorgado indemnizaciones en virtud de transferencias de derechos anteriores a OTC Zantac. Se determina que Haleon es responsable según las disposiciones de indemnización entre Haleon, Pfizer y GSK.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones