La mayor ciudad de la frontera sur de México, Tapachula, emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos,...
![La muestra del artista chiricano la componen 26 cuadros elaborados entre los años de 2021 y 2024. La muestra del artista chiricano la componen 26 cuadros elaborados entre los años de 2021 y 2024.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x593/0c100/700d394/none/199516884/QELK/sendero-aborigen_181-9364413_20250208132520.jpg)
![Esta es la primera individual de Eduardo Aguilar en casi 20 años, una iniciativa organizada por el colectivo El Lienzo. Esta es la primera individual de Eduardo Aguilar en casi 20 años, una iniciativa organizada por el colectivo El Lienzo.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x621/0c114/700d394/none/199516884/AQRM/paseo-del-corcel-azul_181-9364410_20250208132520.jpg)
![“Relatos de cuentos oníricos” es la oportunidad que tienen las obras de Eduardo Aguilar de entablar una comunicación cercana con su público. “Relatos de cuentos oníricos” es la oportunidad que tienen las obras de Eduardo Aguilar de entablar una comunicación cercana con su público.](http://www.laestrella.com.pa/binrepository/700x884/0c245/700d394/none/199516884/PATS/paseo-de-lo-onirico_181-9364408_20250208132521.jpg)
- 09/02/2025 00:00
- 08/02/2025 15:25
Hasta el 3 de marzo se presenta en la Casa Museo del Banco Nacional (Barrio La Exposición) la individual “Relatos de cuentos oníricos”, de Eduardo Aguilar. Esta muestra es una oportunidad perfecta para acercarnos a la vida y obra de este artista chitreano.
Aguilar nació el 12 de febrero de 1970. ¡Qué mejor manera que una exposición como esta para celebrar el cumpleaños de un pintor! Eduardo abrió los ojos en una de las provincias con mayor tradición pictórica de Panamá: Herrera.
Cerca de Chitré, donde reside Aguilar, queda La Villa de Los Santos, sitio donde vino al mundo otro gran exponente de nuestra plástica, Raúl Vásquez (1954-2008), considerado por la crítica especializada del país como el padre de la Escuela de Azuero, importante movimiento artístico al que pertenece Eduardo Aguilar, Roosevelt Díaz, Alberto Castillo y Gilberto Quintero, entre otros.
Fue el propio Raúl Vásquez, en la desaparecida, pero indispensable Revista Litera, quien expresó en una ocasión lo siguiente: “Eduardo Aguilar es el discípulo que mejor asimiló mis influencias pictóricas”.
Precisamente la Escuela de Azuero en general y la labor plástica de Eduardo Aguilar en particular serán objeto de un conversatorio el sábado 15 de febrero, de 9:00 a.m. a 11:30 a.m., en la Casa Museo del Banco Nacional, un evento en el que participarán como expositores Jaime Caballero, restaurador y Daniel Domínguez Z., crítico de arte. La entrada es libre. Es un evento organizado por el colectivo El Lienzo.
Eduardo Aguilar se graduó en 1989 como Técnico en Artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes del entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).
Fue en aquellos salones de clases donde por intermedio de sus profesores conoció sobre el legado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, una institución conectada con figuras de la talla de Diego Rivera, Francisco Zúñiga, Frida Kahlo, Carlos Orozco Romero y María Izquierdo.
No es casualidad que Raúl Vásquez sea egresado de La Esmeralda.
Eduardo Aguilar tiene 30 años de ejercicio continuo en la pintura y sus obras están presentes en las principales colecciones privadas del istmo.
Su enorme disposición de ayudar lo ha llevado a participar en innumerables subastas, por ejemplo, a beneficio del Hogar Malambo, el Patronato de Nutrición, las Damas de San Felipe y la Fundación Oír es Vivir.
Su trayectoria le ha permitido también ser jurado de relevantes certámenes como el Concurso Nacional de Artes Visuales Roberto Lewis, en la categoría pintura.
Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en galerías de Panamá como Marcorama, Imagen, Artegma y Tamarindo.
Ha brindado su talento en espacios académicos en nuestro país como la Universidad Popular de Azuero, en el Museo de la Nacionalidad y en la Universidad de Panamá.
Por su notable ingenio es lógico que fuera de nuestras fronteras su trabajo pictórico se hiciera presente.
Como lo demuestra su participación en la Galería Brehmer (Ámsterdam, Holanda), en la Galería Collado en República Dominicana y en la Galería Cristina Narváez en Bogotá (Colombia).
Como su obra ha sabido fusionar con solvencia el arte de los pueblos ancestrales y un sentido contemporáneo que la hace peculiarmente postmoderna, ha sido suficiente atractivo para abrirle las puertas de la Universidad Diego de Almagro (Chile) y el Ateneo Cultural de Buenos Aires (Argentina).
De igual manera su labor llegó a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y en el Quadrata Restobar (ambos en Ecuador), así como en una colectiva virtual en San Petersburgo, Rusia.
Después de todo este recorrido llegamos al mes de febrero de 2025, cuando el joven colectivo El Lienzo organiza “Relatos de cuentos oníricos”, de Eduardo Aguilar.
Esta muestra es de enorme relevancia porque es la primera individual de Eduardo Aguilar en casi 20 años. Dos décadas son demasiado tiempo para que la obra de un artista esté fuera del contacto de su público.
Para eso nació esta iniciativa bautizada como El Lienzo, un emprendimiento cultural compuesto por panameños amantes del arte, que desea colaborar para que los artistas panameños, de todas partes del país, compartan sus destrezas con aquellas tantas personas sensibles a la imaginación.
En su palpitante paleta de colores y en su costado figurativo, el dominio de Eduardo Aguilar le permite crear atmósferas de ensueño y a la par fantasmales, mitológicas y casi pertenecientes al género fantástico versión latinoamericana.
En sus reminiscencias con el pasado espiritual de América Latina, señala el pintor italiano Enrico Cargnino sobre Eduardo Aguilar: “se percibe fuertemente un largo camino de búsqueda artística”.
En su labor hay reminiscencias de maestros como el uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949), el mexicano Rufino Tamayo (1899-1991) y el chileno Roberto Matta (1911-2002), más la influencia del ya mencionado Raúl Vásquez.
Sin olvidar que en sus cuadros hay también cierto aire al continente africano y hay estelas de lo precolombino.
Esto demuestra que este pintor es un investigador connotado y alguien capaz de beber de las tradiciones más antiguas de la región, para después plantear una propuesta innovadora y en continua expansión.
Otro aspecto a destacar de su propuesta es el poder del uso del color que tiene cada pintura que puede apreciar en “Relatos de cuentos oníricos”. Su obra, como queda en evidencia en esta exposición, es palpitante, vibrante, fuerte, seductora, llena de movimiento, colmada de sugerencias y repletas de un magnético influjo poético.
Además, Eduardo Aguilar es un cuentista que pinta palabras con colores. Por eso El Lienzo tituló esta individual como “Relatos de cuentos oníricos”. Porque cada uno de los 26 cuadros en exhibición (hechos entre el 2021 y el 2024) están llenos de historias, de hechos intrigantes, de situaciones fascinantes.
En síntesis, la obra de Eduardo Aguilar, como queda patente en la individual “Relatos de cuentos oníricos”, es una manera de recordar que el presente es hijo del pasado.
Porque los cuadros de este creador herrerano hablan del ayer a través de sus figuras mitológicas y de sus personajes rupestres, quienes saben transmitir esos aspectos misteriosos que siempre han acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos, y que a la par, transmiten la alegría y el placer de la vida.