La ‘no violencia’ de Gandhi

  • 02/10/2014 02:00
El 2 de octubre es una fecha internacional inspirada en el discurso y estilo de vida del líder indio, que rechazaba el uso de la fuerza

‘La no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre’, planteaba Mahatma Gandhi en defensa de su filosofía que promueve el abandono a cualquier tipo de acto agresivo que dañe la integridad de algún ser. Valorando las convicciones de este líder político, no se pudo escoger mejor fecha para dedicarle un día a la no violencia que el 2 de octubre, cuando nació el reconocido personaje.

Según lo plantea la Organización de Naciones Unidas (ONU), se fijó la ocasión para ‘diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública’. La resolución de la Asamblea General del 15 de junio del 2007 reafirma ‘la relevancia universal del principio de la no violencia’ y el deseo de ‘conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia’.

POR QUÉ EL DÍA DE GANDHI

Una vez este personaje se preparó profesional (e incluso se puede decir que espiritualmente) en Inglaterra, retornó a su natal India para ejercer la abogacía. Hizo intentos de fungir como abogado en Bombay mas no tuvo mucho éxito, puesto que para esa época la carrera estaba saturada; además, no tenía un carácter agresivo y contundente ante los tribunales, lo que parecía necesario para triunfar.

Los mejores resultados, muchas veces, surgen entre situaciones desesperadas. En 1893 aceptó trabajar para una compañía en Sudáfrica, y ahí se interesó por el caso de 150 mil compatriotas. En ese momento empezó su lucha contra la discriminación de los indios, promoviendo la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

¿CÓMO ES LA DESOBEDIENCIA CIVIL?

Este estilo de protesta fue implementado por Gandhi cuando consideraba que una medida legal era injusta. La dejaba de cumplir. Esta modalidad no violenta tenía como objetivo dejar en evidencia las disparidades de las leyes británicas. Y así se cuadró a favor de la liberación de la India.

Como la gota sobre la roca no dejó de insistir en el modelo hasta que se convirtió en viral, de forma que fue una medida colectiva, pública y pacífica.

El movimiento de la ‘no colaboración con el estado británico’ suponía la renuncia a cargos públicos y hasta la deserción al ejército en momentos cruciales.

Aunque la ‘no violencia’ tiene un doble significado. Bien podía ser no acatar una ley o asumir el sacrificio de padecer la ofensa (ayunos extensos o la prisión).

Algunos ponen en duda el triunfo en el tiempo de la filosofía Gandhi, ya que pese a los grandes esfuerzos, a los cientos de seguidores que tiene y a las decenas de voces que citan sus recordadas frases, hasta la misma India ha estado varias veces en guerra, y allá en su tierra, siguen existiendo diferencias sociales. No obstante, es inegable que es una figura icónica sin igual, cuyos ideales son motivo de inspiración en el marco social.

El líder indio en la Plaza 5 de Mayo

La efigie de Gandhi se encuentra plasmada en papel moneda, sellos de correo y en cientos de estatuas. Una de esas figuras se encuentra en Panamá, en un parque cercano a la Plaza 5 de Mayo.

La comunidad india residente en esta nación procura darle el mantenimiento adecuado para que conserve una buena imagen, para mantener ese espíritu de paz que promovió esta figura clave en el movimiento independentista de la India.

La figura del icono indio ubicada en Panamá fue donada por la comunidad hindostana en septiembre de 1969, época en la cual aún se estaba bajo el gobierno militar.

La donación, esculpida en bronce en México, se hizo para celebrar la independencia de la India y como un homenaje a los líderes espirituales y políticos del siglo XX. Fue uno de los primeros monumentos de cuerpo entero en Panamá.

Lo Nuevo