Empleados y visitantes de la Casa Blanca honraron este 31 de octubre a sus difuntos con una ofrenda del Día de Muertos que estará abierta al público en...
'Estación Eléctrica Dub', una instalación sobre historia, arte y cultura
- 22/07/2021 00:00
- 22/07/2021 00:00
El artista visual holandés-panameño Antonio José Guzmán, junto a la artista y diseñadora holandesa-yugoslava Iva Jankovic presentan 'Estación Eléctrica Dub', un proyecto que reinterpreta la historia colonial transatlántica de los antecedentes del color del índigo o añil, y que está conectada con la historia colonial holandesa.
La instalación artística cuenta con telas de color azul con un patrón de puntos blancos; está colgando en el interior de la iglesia de San Eusebio (ubicada en Arnhem, ciudad en los Países Bajos).
La exhibición va más allá de lo visual ya que se complementa con melodías que están relacionadas con las plantaciones en Surinam y otras áreas que se fusionan con ritmos dub y tambores Batá.
De acuerdo con Guzmán, el índigo tiene sus orígenes en diferentes continentes: América del Sur, África y Asia. Pero, ¿qué potenció el uso del añil? El artista afirma que fue producto del comercio de esclavos africanos en particular, lo que lo hizo valioso. “Las canciones que cantaban los africanos en las plantaciones de añil, azúcar y café tuvieron una profunda influencia en la historia de América”.
El proyecto también ha sido producido para Sonsbeek y la Bienal de Arte Paiz, Guatemala, y consta de aproximadamente 100 piezas de pancartas y 20 trajes afrofuturistas, realizados por Jankovic, la cooperativa de tejedoras de mujeres guatemaltecas 'Trama Textiel' y la maestra del índigo Sufiyan Khatri.
El arte de 'Estación Eléctrica Dub' está hecho con técnicas de impresión en bloque de Ajrakh indio y telas índigo guatemaltecas. Además, es parte de la serie 'The Supreme Exodus', en la que Guzmán investiga la conexión con diferentes culturas del Atlántico Negro (Paul Gilroy) y la Estética Migratoria híbrida (Mieke Ball).
Punto de partida
Durante los últimos 15 años, el artista holandés-panameño se ha dedicado a la investigación de arte teórico postcolonial que involucra el origen de sus raíces y su conexión con múltiples lugares del mundo.
Un hecho es que desde hace algunos años Guzmán tuvo la inquietud de conocer su historia familiar; sin embargo, la tarea resultó mucho más difícil de lo que pensaba. Los datos en el istmo eran inexistentes gracias a los “descuidos de los españoles” durante la época de la colonización en Panamá, debido a que “los procesos administrativos y registros que llevaban eran endebles en aquella época”, refiere el artista.
Pese a las circunstancias no se conformó y en 2008 se hizo una prueba de ADN, que le dio la respuesta que tanto buscaba.
Los resultados arrojaron que su ascedencia estaba en: portugueses judíos, nativos de Centroamérica y residentes de África occidental.
Años después de obtener esta información, Guzmán, que ha vivido en los Países Bajos durante 25 años, volvió a mirar la copia impresa del ADN y fue entonces que contempló el patrón de rayas y notó que se parecía mucho a un libro de composición musical para un órgano de barril.
Para trasladar esto al arte, Guzmán buscó la ayuda de un especialista en órganos de barriles en Ámsterdam, llamado León Perlee, para que lo ayudara a transformar esos patrones de ADN en notas musicales.
Siendo artista audiovisual quiso complementar su trabajo bajo esa línea y fue así como empezó su colaboración con Jankovic, y han impreso mil metros cuadrados de tela para la exposición con el color índigo.
Es importante aclarar que dichas telas tienen impresos patrones de ADN (puntos blancos) que a simple vista lucen como secuencias de melodías.
Biografías
Guzmán (1971, ciudad de Panamá) trabaja en Ámsterdam, ciudad de Panamá, Gujarat y Dakar. Reinterpreta las actitudes postcoloniales de la sociedad, reflexionando sobre la justicia social, la investigación genética y la historia colonial del textil, la migración en la transformación social y el compromiso comunitario, y la memoria en relación con la comunidad, la ascendencia y el colectivismo social.
Las instalaciones y el trabajo multidisciplinario del artista tienen su raíces en la identidad de la diáspora, la narración y el análisis cultural.
Su trabajo ha sido expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes; Framer Framed, Ámsterdam; Oscam - Museo de Arte Contemporáneo de Espacio Abierto, Ámsterdam; Imagen de Galleri, Aarhus; Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam; y Rush Art Galleries, Nueva York.
Participó en la Bienal de Sharjah, la Bienal de La Habana, la Bienal de Dakar y la Bienal Centroamericana, en Costa Rica y recientemente en la Bienal del Paiz, Guatemala.
En cuanto a Jankovic (1979, Ruma) reside en Ámsterdam, trabaja en Holanda, Gujarat y Serbia. En 2012 fundó una marca de ropa sostenible que sirve como plataforma para la investigación artística sobre el uso de patrones y símbolos en todo el mundo.
Al fusionar su educación tradicional en bellas artes con la artesanía, hoy se dedica a transformar ideas en piezas de actuación, instalaciones y prendas de moda.
Su trabajo se ha exhibido en Museum Het Schip, Amsterdam; Museo Kröller-Müller, Otterio, Países Bajos; Watersnoodmuseum, Ouwerkerk, Países Bajos, entre otros.