Educación y conservación de la gesta patriótica en el Museo del Canal

Actualizado
  • 31/01/2022 00:00
Creado
  • 31/01/2022 00:00
La nueva exhibición permanente, 'La Ruta por la Soberanía', destaca artefactos, documentos, memorias fotográficas y vestuarios que capturan la línea temporal desde 1903 hasta 1964. Esta muestra sirve como punto educativo en la historia nacional
La directora ejecutiva del Museo del Canal, Ana Elizabeth González, comentó sobre la importancia de mantener vivo el interés por la historia en los jóvenes.

El Museo del Canal Interoceánico de Panamá ha invertido en la ampliación de sus espacios de exhibición para los diversos públicos que se benefician de la carga histórica y educativa que presenta la casa de conservación nacional. En su segunda fase de renovación museográfica de las exposiciones permanentes, el museo inauguró la sala 'La Ruta por la Soberanía' el pasado noviembre de 2021.

La relevancia e importancia de esta sala se encuentra en la recolección, presentación e identificación de decenas de artefactos de la colección del museo y provenientes de donaciones externas. Las paredes han sido el lienzo para la información que recorre los eventos más importantes dentro de la línea cronológica desde 1903 hasta 1964. Este trabajo se divide en tres ejes temáticos: La imposición por parte de los Estados Unidos en nuestro territorio (1903 -1935); la contención, en donde se desenvuelven importantes sucesos geopolíticos globales en la búsqueda de mejorar las relaciones entre Panamá y los Estados unidos; y las reivindicaciones canaleras que tomaron lugar (1958-1964) teniendo como consecuencia el fin de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

Esta línea temporal permite a los visitantes tener un amplio panorama de los sucesos que llevaron a generaciones de panameños a la lucha por la real soberanía del país, pasando por diversas situaciones adversas hasta llegar al 9 de enero de 1964, cuyo desenlace fue decisivo en la recuperación de la soberanía nacional. “Para entender cómo el Canal de Panamá pasó a manos panameñas en 1999, es necesario conocer el arduo camino recorrido desde principios del siglo XX para reivindicar los derechos de Panamá sobre la ruta interoceánica y todo su territorio”, comentó a este diario la directora ejecutiva del museo, Ana Elizabeth González, “y para nosotros es muy importante enseñar al público sobre estas instancias que marcaron nuestra identidad en la primera mitad del siglo XX”.

Dentro de la exhibición, los avances tecnológicos han permitido la interacción entre la historia y las audiencias, con la implementación de pantallas táctiles para representaciones virtuales, y pantallas de exhibición con modelos de fotografías y videos restaurados. La componen piezas como la bandera de la histórica gesta del 9 de enero, el Tratado Hay–Bunau-Varilla, el Tratado Arias Roosevelt, misiles de la segunda guerra mundial y la primera pala utilizada para comenzar los trabajos canaleros.

La bandera restaurada del 9 de enero de 1964 es el artefacto primordial dentro de la exhibición.
Enmarcando la historia

Sobre el trabajo de recolección de estos artefactos, González apuntó que muchos de los artefactos llegan al museo como donaciones, y otros han sido obtenidos por parte de ciudadanos nacionales. “Sabemos que muchas veces las personas no saben que lo que tienen en casa puede ser parte de la historia, por lo que llevamos a cabo una campaña de recaudación en las comunidades aledañas. Así fue como varias familias terminaron ofreciéndonos sus artefactos en calidad de préstamos o incluso donación, incluyendo máscaras de gas y misiles provenientes de la Segunda Guerra Mundial, además de las banderas de la Operación Soberanía”, mencionó.

En el nuevo diseño de la sala de exhibición, “minimalista y moderno” como señaló González, se pueden apreciar fotografías de época, recortes de periódico y videos documentales que llenan de vida el entorno, sirviendo como máquina del tiempo para el aprendizaje de las costumbres, e incluso vestimenta, en Panamá durante inicios del siglo XX. Una capucha color morado se mantiene visible en la sala, llamando la atención de inmediato. Esta, como explicó González a este diario, pertenecía a los miembros del movimiento secreto llamado Acción Comunal, fundado en 1923 y servía para proteger las identidades de los miembros —la mayoría jóvenes— durante las acciones.

“Este grupo de jóvenes fue el responsable de llevar a cabo el primer golpe de Estado en la era republicana de Panamá, el 2 de enero de 1931”, —en medio del mando del presidente Florencio Harmodio Arosemena, a quien derrocaron—, “y estaban motivados por la búsqueda de una mayor soberanía sobre las decisiones del país, ya que sentían que el gobierno de mando estaba dando muchas concesiones a Estados Unidos. Una vez se realizó el golpe, Estados Unidos no intervino militarmente, sino que ordenó que se reestableciera el orden constitucional y fue puesto al jurista Ricardo J. Alfaro como presidente”, contó González.

Recortes de periódicos de la época narran las vivencias del país.

La historia de cada artefacto denota un momento diferente en la historia del país, generalmente con jóvenes presentes y dispuestos a dar la vida por la libertad panameña. “Lo que nos gusta resaltar de esta sala es el poder que tiene la gente, si bien hubieron tratados y decisiones tomadas por los entes políticos, lo que vemos aquí son acciones llevadas a cabo por grupos civiles, y al final fue un grupo de jóvenes estudiantes los que marcaron el cambio de rumbo en el país y las relaciones internacionales de Panamá para siempre”, apuntó la directora del museo.

Panamá, la actual

Dentro de la bien maquetada exhibición, las voces de los miles de jóvenes panameños que pasaron por la era republicana de Panamá pueden escucharse a través de los documentos rescatados como patrimonio histórico por el museo, dando un vistazo a la entrega viva de aquellos istmeños que tomaron la misión de transformar el país. “La juventud no es menos patriótica ahora, pero pienso que tenemos muchos intereses y no tenemo un objetivo claro por el cual luchar; anteriormente era la obtención de la soberanía, estaba claro, luego la recuperación del Canal y lo logramos, pero ahora no tenemos una meta clara a la cual impulsar a los jóvenes a luchar”, anotó, “con eso creo que también hemos perdido un poco nuestro sentido de identidad”.

La exhibición, 'La Ruta por la Soberanía', recibe a los visitantes con la bandera de Panamá de 1964, ese símbolo que representó la unión de cientos de jóvenes y maestros para recuperar la identidad que les correspondía en la Zona del Canal, otro símbolo de la disparidad de derechos y respeto que reinaba sobre el país. Para González, este artefacto añade aún más valor a la muestra, siendo un recuerdo vivo de la Panamá que fuimos y la que somos.

Las máscaras de gas y misiles fueron donadas y datan de la Segunda Guerra Mundial.

“Para identificar hacia dónde vamos tenemos que conocer el pasado, lo que hicimos, y entonces establecer una meta clara y fija sobre hacia dónde queremos ir”, enfatizó. Asimismo, enfatizó que en la actualidad, Panamá se ha abierto mucho más hacia la educación en la historia a través de los museos, siendo el Museo del Canal un activo participante en la enseñanza-aprendizaje para estudiantes dentro del país.

En medio de la pandemia por el SARS-CoV-2, el museo se encargó de realizar más de 234 visitas guiadas virtualmente para colegios en las provincias del interior del país, como parte del plan para una mayor inserción educativa en el país. “Nuestra meta es que los estudiantes puedan ver lo que realmente es la historia de una forma atractiva para su aprendizaje y que luego quieran visitarnos para tener la experiencia en persona de estar un museo”, comentó González, “generar interés es importante para la conservación de nuestra historia”.

Símbolos

Dentro de la exhibición permanente, los artefactos se ubican como símbolos de las distintas acciones civiles que trascendieron para forjar la historia de cada panameño en la actualidad. Para González, los misiles de la Segunda Guerra Mundial y la bandera panameña del 9 de enero de 1964 son algunos de los más emblemáticos dentro de la colección.

La sala forma parte de la segunda fase de renovación del museo y cuenta con artefactos datados entre 1903 y 1964.

“Hemos condensado, con ayuda de todo el equipo del museo, los detalles más importantes de la época, porque son momentos que creemos conocer pues han sido pasados verbalmente, pero tener una prueba sólida lo hace aún más real y significativo”, puntualizó.

La meta de 'La Ruta por la Soberanía' es traspasar estos hechos históricos, de forma que se adentren en el interés y conocimiento ciudadano actual y se mantengan por más generaciones. Según González, también es un producto de las “transferencias humanas” entre panameños que pudieron conservarse hasta hoy. “Nos gustan resaltar la identidad de justicia que envuelve a todo Panamá, para que así la personas recuerden el poder su voz, de sus acciones y que esto les inspire a seguir luchando por la justicia y equidad en nuestro país”, enfatizó la investigadora, “sí, ya recuperamos mucho, pero aún quedan cosas que lograr en nuestra república”.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones