Directora de Merck: 'La guerra Rusia-Ucrania ha impactado el desarrollo de la investigación clínica'

Actualizado
  • 30/07/2022 00:00
Creado
  • 30/07/2022 00:00
La directora regional de Merck, Vanessa Vértiz, conversa sobre el impacto de la guerra en el quehacer científico, aborda las perspectivas de desarrollo desde Panamá, como 'hub' operativo, y amplía la aprobación regulatoria de nuevas terapias inmunooncológicas en el país
Vértiz también lidera la iniciativa Women in Leadership (WIL) en Latinoamérica

Panamá pasó recientemente a ser uno de los cinco países de la región con la aprobación regulatoria para la aplicación de nuevas terapias inmunooncológicas que permiten tratar tres tipos de cáncer: renal, urotelial y carcinoma de células merkel. Así lo reiteró Vanessa Vértiz, directora de Merck para Centroamérica y el Caribe, durante una entrevista con Espacio Gente.

De esta manera, junto con Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, Panamá dispone de estas terapias en el mercado privado, mientras desde Merck, esperan “llegar a un buen puerto lo más pronto posible” para que los pacientes que lo necesitan en el sector público, puedan iniciar terapias.

Por otra parte, la ejecutiva conversó sobre el impacto de la guerra en el quehacer científico, abordó las perspectivas de desarrollo desde Panamá, como hub operativo, y analizó la necesidad de ampliar la inversión en el acceso a servicios de salud de calidad en Latinoamérica. “Teníamos centros de investigación de productos nuevos que se lanzarían a futuro, tanto en Ucrania como en Rusia, que han tenido que quedar truncos y tendremos que llevar los estudios a otros países, lo cual también afecta el desarrollo de nuevas moléculas y nuevos productos”, dijo.

Vértiz también lidera la iniciativa Women in Leadership (WIL) en Latinoamérica, una estrategia global que busca aumentar el número de mujeres en posiciones de liderazgo y contribuir a la igualdad con base en estándares globales de desarrollo sostenible.

Merck, de origen alemán, opera en los sectores de la salud, las ciencias biológicas y la electrónica, desde hace más de 350 años.

Luego de establecer sus oficinas regionales en Panamá en 2021, ¿qué tienen para contarnos?

Ha sido un proceso bastante positivo; teníamos las oficinas corporativas en Guatemala y se abrió esta oportunidad de estar acá, donde ya contábamos con distribución pero no con personal ejecutivo trabajando desde Panamá. Esto nos ha permitido traer a personas con muy buenos skills, no solo contratar capacidades en Panamá, sino importar talento de otros países lo cual agrega una diversidad interesante a la organización, formas de pensar diversas e ideas que nos ayudarán a potenciar aún más las oportunidades que se presentan en el país, Centroamérica y el Caribe.

Los procesos y cadenas de distribución, ¿cómo se han visto afectados con la inflación en Estados Unidos y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania?

Está impactando directamente. Por un lado, el incremento de los costos, no solo de fletes sino de materias primas, también está incrementando nuestros gastos; afortunadamente la compañía no está trasladando el precio a los pacientes y clientes y lo estamos amortiguando. Por otro lado, esto tiene impacto en el desarrollo de la investigación clínica: teníamos centros de investigación de productos nuevos que se lanzarían a futuro, tanto en Ucrania como en Rusia, que han tenido que quedar truncos y tendremos que llevar los estudios a otros países, lo cual también afecta el desarrollo de nuevas moléculas y nuevos productos.

Estas investigaciones, ¿a dónde serán trasladadas?

Los estudios se hacían en esos países, al igual que en otros. Los estudios clínicos para medicamentos son multicéntricos, deben realizarse en varios países y ese es uno de los criterios que se usan para definir, de manera certera, la eficacia y la seguridad. Entonces, vamos a tener que trasladar el número de pacientes que estaban en Rusia y Ucrania a otros sectores de investigación en otras partes del mundo.

La democratización del acceso a la salud digna en los sistemas públicos es un reto en la región, ¿cuál es la mirada de Merck al respecto?

Cuando hablas de salud de calidad tienes que tomar en cuenta la innovación. Hoy el desarrollo científico está poniendo en manos de los médicos tecnologías mejores en cuanto a eficacia y seguridad para tratar enfermedades que antes o no tenían alternativas de tratamiento o eran tratadas con productos que no eran tan eficaces y seguros. Las nuevas tecnologías agregan valor y ciertamente los sistemas de salud tienen que sentarse a evaluar cómo pueden costearlas e incrementar la inversión en salud; de hecho, cuando miras los porcentajes del PIB, muchos países de Latinoamérica, entre ellos Panamá, están por debajo del promedio de los países de la OCDE en cuanto a inversión en salud; entonces hay que tener esas conversaciones para ver cómo beneficiamos a los panameños con tratamientos innovadores que mejoren su calidad de vida, y por lo tanto tengan un retorno en la economía del país, porque un país sano, es un país económicamente productivo. Hay mucho que evaluar en el costo-eficacia de los productos nuevos y la innovación en salud.

Ya que menciona la necesidad de establecer estos diálogos, ¿han tenido alguna conversación con el sector público para plantear propuestas que permitan mejorar la infraestructura de salud pública?

Sí; venimos conversando con varias instancias de los decisores en salud pública para presentar las ofertas de valor que traemos. No hemos sido tan exitosos hasta el momento porque entendemos que hay limitaciones de presupuesto y la priorización de terapias que son masivas y relacionadas con una población más grande. Los productos de los que te hablo, a veces son de nichos más pequeños, enfermedades que pueden llamarse raras, en algunos casos, o huérfanas; entonces, es más complejo lograr que haya inversión detrás de esos medicamentos, pero estamos insistiendo al mostrar el cambio y lo que significa para la vida de los pacientes que padecen esas enfermedades.

De su cartera de productos, ¿qué soluciones ocupan el mayor porcentaje en el mercado de Panamá?

Los que responden a las necesidades más amplias de la población están relacionados con diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, que son enfermedades que afectan a mucha población. Sobre enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple, o condiciones como la infertilidad también tenemos un portafolio amplio.

Hace unos meses conversamos con Juan Cruz Álvarez García, director para la división de negocio de Healthcare en Chile, sobre la introducción de terapias inmunooncológicas a Panamá, lo que llevaría un proceso. Ya tienen la aprobación para tres tipos de cáncer. Cuéntenos sobre ello.

Felizmente pudimos conseguir la autorización regulatoria para comercializar estas nuevas terapias inmunooncológicas, porque realmente es un cambio significativo en la vida de los pacientes que padecen cáncer. Son para tres indicaciones: cáncer renal, cáncer urotelial y carcinoma de células merkel y actualmente están disponibles en Panamá. Estamos en conversaciones con las autoridades para que puedan incorporarlas en su armamento y combatir estos tipos de cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuánto tiempo tomará concluir este proceso de acceso a los tratamientos?

La evidencia detrás de estos productos es tan poderosa, que ha llamado la atención de los decisores en el sector público y confiamos y esperamos llegar a buen puerto lo más pronto posible para que los pacientes que lo necesitan puedan iniciar terapias.

Cerremos con el valor de la investigación científica en estos momentos. Ha quedado clara la relevancia de aquello que dábamos por sentado. ¿Cuánto invirtieron en desarrollo científico en 2021 y qué proyectan para 2022?

La inversión en innovación de salud es la columna vertebral de nuestra compañía. El año pasado se invirtieron alrededor de 2.6 billones de euros en desarrollar nuevos tratamientos. Eso va a continuar y para nosotros el foco es desarrollar ciencia.

Fue recientemente designada para el cargo de dirección regional, ¿qué oportunidades vislumbra?

Esta región es muy diversa y ofrece desafíos, pero también muchas oportunidades; y lo importante es entender cuáles son en cada país. Panamá es muy distinto a Guatemala y a Costa Rica, y creo que mi equipo está en la capacidad de identificar cuáles son esos retos y oportunidades para que la estrategia corporativa se pueda implementar a la medida de la necesidad del país. Por otra parte, la diversidad de la gente es lo más rico, con la diversidad de opiniones; y para que tengas una idea: en mi equipo, entre las 200 personas que trabajamos en Merck Centroamérica y el Caribe, en los diferentes países donde operamos, hay 18 nacionalidades y creo que eso enriquece mucho la visión y las respuestas que tenemos para atender los mercados.

El presidente José Raúl Mulino celebró la mañana de este jueves 18 de julio su primera conferencia de prensa matutina en el Palacio de Las Garzas. Mulino...

Lo Nuevo
comments powered by Disqus