Durante el primer trimestre de 2025, los puertos panameños movilizaron un total de 1.308.976 unidades de contenedores, de las cuales 556.369 corresponden...
- 23/04/2014 03:04
El 23 de abril es un día de fiesta para el idioma en el que se conmemora la fecha en que falleció Miguel de Cervantes Saavedra, en 1616. El español es la lengua de alrededor de 500 millones de personas, incluidos los más de 3.5 millones de panameños.
Sin embargo, incluso hablando el mismo idioma, cualquiera podría perderse en la traducción; es tan rico, que cada cultura se ha tomado la libertad de hacerlo propio y llevarlo a límites a veces improbables para quién es foráneo.
“Áyala vida aue, qué vaina ese arranque, tamos pasa´os”: Lo que traducido al español podría ser "Qué mal, cómo estuvo esa rumba, estamos muy locos", dicho por un panameño resulta casi extraterrestre en oídos ajenos al pueblo istmeño.
El español dicho en panameño es el resultado de la mezcla de culturas que siempre ha caracterizado al Istmo: paso obligado de tránsito entre los mares y el continente americano.
Tal como lo describe la catedrática Margarita Vásquez en su Diccionario del Español Panameño:
"Se utiliza una gran cantidad de expresiones coloquiales y folclóricas, debido en gran parte a la variada historia, razas e influencias que conforman la cultura panameña además de su carácter altamente idiosincrático".
A continuación, un glosario de español dicho en panameño, en donde hay variaciones de palabras en español y algunas acomodadas desde el inglés.
A guanchinche (también pronunciado “aguachinche”): caminar cargando otra persona en la espalda.
Ahuevado (Ahueva’o): persona tonta (se abrevia “aue” y se utiliza como muletilla).
Arranque (de arrancarse): rumba.
Arrepinchoso/a: persona siempre dispuesta al desorden, la fiesta.
Áyala (puede ser pronunciado como "áshala")= interjección de sorpresa o enojo. Adaptado de "Vaya la". Usualmente utilizado con palabras vulgares o curiosas (Áyala vida, áyala máquina, áyala peste).
Bagre: mujer muy fea.
Blod (del inglés “Blood”, sangre): amigo que es como un hermano.
Camarón (del inglés “come around”, volver): trabajo temporal.
Chaneado (proviene del inglés shining): persona bien vestida.
Charcot (del inglés “short cut”, atajo): atajo para evitar embotellamientos.
Chotear: invitar a alguien a hacer algo.
Cuara (del inglés quarter): moneda de 25 centavos.
Disque: conjunción explicativa. También es utilizado como sinónimo de mentira.
Focóp (del inglés “fucked up”, jodido): expresa infortunio o puede ser dicho de algo en mal estado (Qué focóp, está focóp).
Man (del inglés man): hombre, mujer.
Ñame: loco/a .
Pasado (se pronuncia “pasa’o”): se utiliza para expresar que alguien o algo fue muy loco, muy bonito, muy fuerte, etc.
Pasiero/a: amigo no muy cercano, compañero de rumba.
Priti (del inglés pretty, bonito): algo que sorprende,
Sarao: fiesta cuyo propósito principal es bailar. Generalmente son organizadas en colegios y se realizan en sus gimnasios.
Setear: ponerse rollos en el cabello.
Solido: interesante, bonito, divertido.
Tinaco: basurero (existe polémica sobre si proviene del nombre que tenían esos recipientes en la Zona del Canal, Tin & Co, la compañía que los fabricaba).
Tranque: embotellamiento vehicular.
Ututuy: dicho de una persona que se ve muy bien.
Vaina: todo.
Violinista: persona que acompaña a una pareja, por lo general, molesta por su presencia.
Xopa: forma de saludo que a la vez implica la pregunta ¿cómo estás?.
Yeyé: persona adinerada que presume de su condición.