Un desfile de tradición

  • 10/11/2015 01:00
La historia detrás de los desfiles de carretas del 10 de noviembre en San Miguelito y Juan Díaz

El retumbar de los tambores le dan paso a las carretas sostenidas por bueyes. La escena no pertenece al campo panameño, sino al tradicional desfile de carretas de San Miguelito, que celebra en Panamá, El grito de independencia de la Villa de Los Santos del 10 de noviembre de 1821.

Una tradición que comenzó en el distrito de San Miguelito en 1984, gracias a la Asociación de Santeños de ese distrito. Y este año celebran su desfile número 29, aunque la organización cumplió 30 años de existencia.

‘El objetivo es poner en contacto a las nuevas generaciones con la vida del campo y con la celebración patriota del 10 de noviembre. Las carretas en el interior son sinónimo de trabajo en la tierra y eso queremos mostrar; el orgullo del trabajo y de lo folclórico', detalló la presidenta de la asociación, Digna Velasquez de Delgado.

Antes eran más de 20 las carretas que participaban del desfile en San Miguelito, hoy según explica la presidenta de la organización, ‘no participarán más de 14 carretas, ya que hemos tenido poco apoyo de la empresa privada y traerlas desde el interior es muy complicado'.

Merma que no disminuirá la tónica folclórical del recorrido.

Durante el desfile personas de todas las edades se pasearán ataviadas con los vestidos típicos, las damas con las polleras montunas, de gala y otras con trajes que tenían alegorías de este tipo, mientras que los hombres, con todo tipo de camisillas típicas.

Este año las celebraciones del 10 de noviembre arrancan con unas dianas a las 6 de la mañana en la puerta de sociación en Villa Guadalupe, San Miguelito, para luego comenzar el desfile a las 10: 00 am saliendo de la sede de la Asociación Cívica de Santeños, hasta el Jardín El Guayacán, donde habrá tamborito y un toque con Jonathan Chavez.

EL DESFILE EN JUAN DÍAZ

Entre carretas, bueyes y trapiches también están los santeños de Juan Díaz, asentados hace 50 años en la zona, quienes debuido a la idea del hoy diputado Elías Castillo, tienen desde 1996 su desfile de carretas de todos los 10 de noviembre.

Una experiencia que según los organizadores crece cada año y donde sobrevive lo folclórico para que no se olvide el hito que desencadeno una rebelión popular hace más de 100 años, ‘El Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos'.

La hospitalidad es una de las características de los panameños del interior de Panamá, así recibe a todo el que se acerca a preguntar sobre la tradición del desfile de las carretas la señora Dania de González, quien coordina las actividades de la Unión de santeños residentes en Juan Díaz.

‘La idea es mostrar los orígenes de nuestros padres y abuelos y las dinámicas de vida del siglo pasado en nuestros campos y, claro, la alegría que nos caracteriza entre el baile y tamborito', explicó De González.

Ayer, entre sancocho, martillo y violines, el Rommel Fernández dejó de ser una sede deportiva para convertirse en el punto de entrega de las carretas.

Son 17 carros de madera, los que tirados por bueyes se pasearán desde el Rommel Fernández a las 9 de la mañana hasta el Parque Heliodoro Patiño, y la celebración se realizará todo el día.

Antes, a las 7 de la mañana, la comunidad de santeños iniciará las jornadas con una misa en la Iglesia Virgen del Carmen de Juan Díaz, dando así comienzo a la jornada patriótica y folclórica para recordar los 194 años de aquel grito que en voz de Rufina Alfaro iniciaba el camino hacia la libertad, desatando a Panamá del yugo colonial español el 28 de noviembre de 1821.

Los santeños, arraigados a sus costumbres y a su tierra desde donde estén, son los guardianes en la memoria colectiva de aquel hecho histórico.

Lo Nuevo